lunes, 19 mayo 2025
lunes, 19 mayo 2025

La OMS pide más ayuda para Siria tras la devastación causada por el terremoto

EFE | LA PRENSA DE LARA.- La Organización Mundial de la Salud pidió hoy más ayuda para las víctimas del terremoto que afectó Turquía y Siria a principios de febrero, pero recalcó que la situación en la región afectada de este último país (noroeste) es mucho más grave y la gente está sufriendo lo indecible.

«La población siria ha sufrido más de lo que la mayoría de la gente nunca podría soportar», dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al relatar lo que vio en una visita que realizó esta semana a la zona siria afectada.

Tedros estuvo en la provincia de Idleb, que en los últimos años ha estado bajo control de fuerzas rebeldes que combatieron al régimen de Bachar al Asad y donde se han concentrado los daños por el desastre de ese lado de la frontera.

El director de la OMS afirmó que él fue el primer alto representante de toda la ONU que visitó la zona, mientras que varios otros se desplazaron a la región turca vecina también afectada.

Para ambos países, el jefe de la OMS solicitó una mayor ayuda humanitaria y que se apoye una solución política al conflicto de Siria, que ha devastado el tejido social y económico del país, y que desde que empezó en 2011 se calcula que ha causado más de 400.000 muertos.

«Hago un llamamiento a los líderes de ambas partes en el conflicto sirio, a que utilicen el sufrimiento que comparten por esta nueva crisis como una plataforma para la paz, como una oportunidad para la reconciliación», declaró Tedros en una rueda de prensa.

En la última década, la OMS ha suministrado un tercio de las medicinas en las áreas controladas por la oposición, pero tras el terremoto ha pasado a dos tercios. Además, desde el desastre ha entregado 200 toneladas de ayuda médica a los hospitales.

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Comunidades indígenas impulsan recuperación lingüística ante la perdida de palabras

Reafirmar la identidad de los pueblos indígenas y su reconocimiento en la población en general puede tener un avance significativo desde la enseñanza y aprendizaje de lenguas nativas junto al castellano en planteles educativos. De allí, que comunidades promueven la recuperación de la lengua indígena ante la pérdida progresiva de palabras. Investigadores recuerdan el compromiso de afianzamiento de familias ancestrales, así como deficiencia en docentes, pese a que desde finales de 1970 incorporan la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) al sistema educativo.

Redes sociales