viernes, 31 octubre 2025
viernes, 31 octubre 2025

Café de especialidad es un mercado emergente en el país

Café de especialidad, cultivado bajo sombra y a menudo orgánico, se ha convertido en una estrategia económica y de salud para los caficultores venezolanos, destacándose por sus altos atributos de sabor y aroma.

En Venezuela los caficultores vienen destinando parte de sus lotes de terrenos para sembrar café de especialidad, que son aquellos que destacan por la calidad de sus granos, con altos atributos de sabor y aroma, y que en la mayoría de los casos se cultivan bajo sombra y algunos son 100% orgánicos.

Según informó Carlos Chybik, barista y asesor de negocios, los productores venezolanos han encontrado en este tipo de café una oportunidad para diversificar su economía, promoviendo el agroturismo; es decir, para darle más valor, invitan a las personas a sus fincas, a conocer todo el proceso de producción del café y les explican por qué el café de especialidad es el que se debería tomar, por considerarse el más saludable.

«Nos referimos al café que es el mejor trabajado en la finca en botánica, para que desarrolle más sabores y aromas. Un café de especialidad es aquel que tiene 80 puntos de calidad de una escala de 100, certificados por catadores de la Quality Coffee Institute (CQI). Me gusta decir que el café de especialidad es aquel que no sabe a café, porque en Venezuela la población está acostumbrada a tomar un café negro, fuerte y muy tostado. En cambio, en este podemos encontrar notas frutales, como de parchita, jazmín, vino tinto, flores, entre otros, dependiendo del terruño (región), donde se cultive», así lo indicó Chybik, que en redes sociales es conocido como @charlycafeina, un bloguero muy popular de Argentina.

Café de especialidad es un mercado emergente en el país

Café de especialidad y sus características

Pastor Valero, profesional del café certificado por la Specialty Coffee Association (SCA), explicó que el café de especialidad a menudo tiene un tostado medio. «Las cerezas seleccionadas tienen que estar en un punto óptimo de maduración, sin ningún tipo de defecto. Posteriormente, los granos se procesan mediante métodos como el lavado, natural o honey (cuando se despulpa la cereza, pero se deja una capa de mucílago), para luego ser tostado resaltando sus características», comunicó.

En Caracas, en los últimos años, vienen apareciendo cafeterías dedicadas exclusivamente al café de especialidad. Y en Barquisimeto, se han abierto algunos negocios. Apenas es un mercado emergente.

«En la parte de caficultora nadie sabe qué pasa en la finca. Nadie sabe toda la magia que hay en la finca, que es donde arranca el turismo justamente, porque ver cómo se cosecha una planta, cómo se procesa, se secan los granos. Eso es un ritual que debe ser enseñado», expresó Carlos Chybik. Una característica del café de especialidad es que los catadores conocen su historia y el lugar en donde se cultiva.

Es un tema de salud

«El norte del café de especialidad es un tema de salud, porque cuando estos granos defectuosos del café comercial los consumimos, con tuestes muy altos u oscuros, tienen más agentes cancerígenos que pueden atacar nuestro organismo», acotó Pastor Valero.

Además, el café de especialidad es rico en antioxidantes y reduce la necesidad de consumirlo con azúcar o con leche.

Café de especialidad es un mercado emergente en el país

Son muy orgánicos

Jackeline de Soteldo es caficultora del sector Loma Redonda, caserío La Morita del municipio Palavecino, desde hace un lustro cultiva café de especialidad. En su finca Los Bucares, todo el proceso es 100% orgánico.

«Los pajaritos, insectos, abejas, avispas, la tierra y microorganismos son claves para el cultivo del café de especialidad. En nuestra finca tenemos árboles frutales alrededor de las matas de café, como cacao, limón, naranja, caña de azúcar, que le dan sombra, para que tenga notas dulces de sabor», afirmó Soteldo. El abono y los agroinsumos que utilizan son amigables con el ambiente.

Pero Pastor Valero opina diferente, destacó que los sabores del café vienen de la genética de los granos. Así lo explicó durante una conferencia desarrollada este jueves 30 de octubre, en un reconocido hotel del este de la ciudad, llamada: Foro Café Larense, Tendencias y Experiencias. Una iniciativa de la Corporación de Turismo del estado Lara.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Octubre deja 12 decesos violentos

Octubre culmina con el luto de doce familias a causa de decesos violentos, siendo los accidentes de tránsito la principal causa de decesos.

Redes sociales