miércoles, 6 agosto 2025
miércoles, 6 agosto 2025

Gremios agrícolas proponen «Seguros Inteligentes» en Venezuela para proteger cosechas del clima

Agrícolas del mundo se blindan para resguardar sus cosechas

En países como México, Brasil, Argentina y Uruguay desde hace años se vienen aplicando “seguros agrícolas inteligentes” para proteger la producción de alimentos ante efectos del cambio climático.

Estas prácticas consisten en un levantamiento de información masiva con tecnología, como monitoreos satelitales o información climática para medir temperatura, precipitación,

radiación solar y balance hídrico de suelos, que le permita a los agricultores planificar sus cosechas y obtener mayor rendimiento por hectárea, saber qué hacer ante pronósticos de inundaciones o sequía y procurar el cuidado del suelo evitando la deforestación o emisiones de efecto invernadero que impactan en el ambiente.

agricultores.jpg 571636974

La SVIAA propone el uso de seguros agrícolas inteligentes

Analizando las experiencias del hemisferio, desde la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y afines (Sviaa), proponen que esos seguros agrícolas inteligentes se apliquen en Venezuela y brinden cobertura y certidumbre a los agricultores. Manuel Zerpa, directivo de este gremio, sostiene que urge que en el país se realice un levantamiento de información sobre cómo afecta el cambio climático los diferentes cultivos agrícolas.

Más aún con la reciente experiencia ocurrida en estados como Portuguesa, donde el gobernador Primitivo Cedeño estimó pérdidas del 60% de la siembra de maíz en el ciclo invierno 2025. “Eran cultivos que tenían entre 38 y 42 días, difícilmente los agricultores podrán volver a sembrar, porque requerirían de hacer proyecciones para determinar si de agosto a octubre pueda llover 750 milímetros de agua para garantizar el crecimiento del maíz”, precisó. Aunado a eso, lo difícil que es conseguir financiamiento en el país para producir. Estimaciones de Zerpa señalan que cultivar una hectárea de este cereal cuesta alrededor de 1200 dólares.

“Si nosotros con datos logramos caracterizar la amenaza, no podemos ser menos vulnerables ante los efectos del cambio climático, porque lo que hacemos es diseñar estrategias para correr menos riesgos a la hora de producir”. Afirma que para que puedan existir los seguros agrícolas inteligentes, tiene que aumentarse el uso de la agrotecnología en el país.

Gremios agrícolas proponen "Seguros Inteligentes" en Venezuela para proteger cosechas del clima

Actualmente, según informó Saúl López, presidente de la Sviaa, unas 50 mil hectáreas productivas en el país de maíz, arroz, caña de azúcar, café y palma aceitera están siendo monitoreadas con agrotecnología. Tienen monitoreo satelitales o estaciones climáticas inteligentes que dan estimaciones y tendencia de las cosechas.

“En Portuguesa también se vieron afectados cultivos de caña de azúcar, pero el daño fue menor. La gran cantidad de lluvia pudo generar más proliferación de plagas y enfermedades, pero la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), informó que la situación se controló a través de drones, monitoreo de cultivo y aplicación de agroquímicos. Esto nos indica que el evento climático tiene repercusiones distintas en cada cultivo y hay que estudiarlo”, acotó Zerpa.

Señaló que si un productor registra picos de precipitaciones tiene que mejorar la infiltración de sus suelos y si hay períodos de sequía o de fuerte radiación solar, deben mejorar sus sistemas de riego por hectárea en sus fincas.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Redes sociales