lunes, 6 octubre 2025
lunes, 6 octubre 2025

Arquitectos lideran transición hacia construcción más sostenible

Arquitectos venezolanos promueven una arquitectura tropical sostenible que respeta la identidad urbana y utiliza materiales tradicionales e innovadores para contrarrestar el cambio climático.

La construcción de edificaciones debe respetar la identidad de las ciudades de Venezuela y las condiciones ambientales propias de la arquitectura tropical. Dicho principio se resalta en la formación académica con el fin de que los futuros arquitectos comprendan la delgada línea entre los avances de la modernidad y las repercusiones del cambio climático.

Así lo explican especialistas al recordar el Día Mundial de la Arquitectura, cada primer lunes de octubre y concebido como un llamado a superar los desafíos con materiales de fácil acceso para construcciones sostenibles, los cuales sean aprobados en función del control de calidad con la ventilación, tomando opciones de las construcciones tradicionales e incluso con determinadas similitudes con lo indígena, caracterizadas por ser duraderas y combinadas con la estética de un diseño moderno.

Arquitectos lideran transición hacia construcción más sostenible

Arquitectos frente al desafío ambiental

Siempre hay que estar atentos a las variaciones con el ambiente, así lo reitera Claudio Del Búfalo, coordinador del núcleo de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Barquisimeto, manifestó que puede ocasionar polémica cuando solamente se disfraza de sostenible, incluso con infraestructuras cumpliendo los paradigmas de no atentar contra el ambiente y que por necesidades externas de suplir el servicio público, se les termina incorporando una planta eléctrica. «Por eso es que se enseña a partir de sistemas constructivos de la arquitectura tropical, que nos recuerda al maestro Rafael Villanueva», señala de la necesidad de estar bajo las sombras de los árboles, sin propuestas agresivas al entorno.

Son conceptos que permiten trabajar en función de afianzar la identidad, como parte del mobiliario urbano y exige la continuidad en fachadas -más aún al tratarse del casco histórico de la ciudad- así como de colores para responder en función a las exigencias del lugar. Se refuerzan los valores propios, sin llegar a tergiversarlos.

Son aspectos en los que concuerda Alessandra Rangel, arquitecto y docente universitaria, al destacar lo indispensable de evitar los abusos en los conceptos neovernáculos, en los que se tienen como base a la construcción rudimentaria ancestral, aprovechando los materiales más resistentes. Es adaptarse a la actualidad, siguiendo los parámetros de la investigación del equipo multidisciplinario conformado por ingenieros civiles, geólogos, topógrafos y otros que confirmen la seguridad de la construcción, sabiendo de estética y sin caer en exageraciones.

Precisa que lo más frecuente es el sistema de hormigón, cuyo concreto pulido es conocido como obra limpia, suele reducir costos porque no necesita recubierta ni cualquier otro tipo de acabado. De hecho, es un material que ya contiene sus aditivos, los cuales son impermeables. Es un concreto con facultad térmica, que permite mantener los espacios frescos, siendo una de las principales ventajas para contrarrestar las altas temperaturas del trópico.

Arquitectos lideran transición hacia construcción más sostenible

Materiales sostenibles

Son propuestas que pueden ser desde un muro de tapia que -más allá- del encofrado en barro, sigue teniendo ese carácter convencional y con la posibilidad de mezclar con otros materiales para obtener mejor color. Los ladrillos pueden ser macizos de arcilla y hasta los tradicionales adobes. La caña brava puede ser otra alternativa que atenúa la temperatura y cuya estructura permite la circulación interna del aire.

El uso de la madera tiene ciertas reservas, porque suele estar más propensa a contaminarse con polillas y demás insectos, que sin el debido mantenimiento terminen comprometiendo progresivamente la obra. Lo más común es que prefieran usar pino, siendo uno de los tipos de madera más resistente e ideal para cubiertas de machihembrado.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Daños en vías de acceso genera retraso en comercialización

Daños viales en Venezuela disparan costos logísticos, retrasan el transporte de productos agrícolas y manufacturados, y aumentan los riesgos de seguridad.

Redes sociales