Categorías: Mundo

Más de 20 países buscan en Ecuador estrategias para eliminar violencia contra las mujeres

EFE | LA PRENSA DE LARA.- Representantes de más de 20 ciudades participan este miércoles en el sexto Foro Global de Líderes sobre Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros de ONU Mujeres, que busca promover estrategias a nivel local para la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas en los entornos públicos, tanto de las zonas urbanas como rurales.

«Tenemos más de 20 países aquí presentes y también muchísimas profesionales de las alcaldías que nos acompañan, porque es un trabajo muy técnico, no es solamente político«, dijo María-Noel Vaeza, directora para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres.

Vaeza consideró oportuno que el foro se celebre en Quito, «porque es una de las cinco primeras ciudades comprometidas en este programa mundial», independientemente de su administración.

«Lo que importa es que las mujeres sigan siendo protegidas, sigan teniendo oportunidades de ejercer su libertad, de salir a los espacios públicos«, libres de violencia, para su desarrollo integral, dijo.

La directora regional de ONU Mujeres comentó que la visión estratégica de Ciudades Seguras habla de lo normativo, pero también de lo práctico.

Se refirió a la necesidad de continuar con el trabajo y la modernización porque hay «nuevas maneras» donde la violencia se va ejerciendo también en el espacio público.

Amenazas más sofisticadas

La embajadora de España en Ecuador, Elena Madrazo, dijo que se debe poner fin a la violencia de género de forma tajante, pues es algo que no se hace de a poco: «se hace o no se hace«, subrayó.

Madrazo anotó que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) es socio prioritario de ONU Mujeres desde la fundación de esta agencia de Naciones Unidas, y del programa de Ciudades Seguras, que arrancó en 2004.

Pese al tiempo transcurrido, las «tareas se multiplican cada día, por lo tanto, el Programa sigue siendo hoy más vigente que nunca«, indicó al añadir que ahora la amenaza es «cada vez más sofisticada porque se percibe poco o no se percibe siempre».

Agregó que la Aecid seguirá apoyando todo lo que tiene que ver con las políticas de género.

Valor de la igualdad de género

La representante de ONU Mujeres comentó que la igualdad de género vale «350.000 millones de dólares» por año.

«Es un monto que debemos de hablarlo todos los días porque, lamentablemente, no llegamos a ese monto jamás y tenemos que darnos cuenta que no es gratis la igualdad de género, necesitamos esa inversión, y esa inversión tiene que provenir de lo local, de lo regional, de lo nacional, y de lo global«, dijo.

Tras hacer un breve recorrido sobre las acciones en el marco del programa mundial de Ciudades Seguras, aseguró que ahora hay más de 56 ciudades en 31 países, y se ha logrado bajar el acoso en un 26 %.

300 años

Para la vicealcaldesa de Quito, María Fernanda Racines, la presencia de los participantes en el foro invita a repensar el desarrollo de las ciudades bajo principios de sustentabilidad y justicia social, respetando la diversidad y el equilibrio entre lo urbano y lo rural.

El foro permitirá compartir experiencias positivas, debatir las políticas locales, las acciones programáticas que se deben tomar, bajo un enfoque estratégico de género, de derechos para una apropiación de ciudades seguras, sostenibles e inclusivas.

«Desde la Alcaldía del distrito metropolitano de Quito comprendemos que la prevención, abordaje y erradicación de la violencia contra las mujeres, niñas y diversidad sexo genéricas es un esfuerzo colectivo», recalcó.

En Ecuador -dijo- 7 de cada 10 mujeres no se sienten seguras en el transporte público, por lo que se ha implementado la estrategia ‘Cero Acoso’, con mecanismos para alertar sobre posibles actos en el transporte.

Racines recordó que el martes, en la apertura del Foro, la representante de ONU Mujeres en Ecuador, Ana Elena Badilla mencionó que tomará «300 años» a la sociedad lograr la equidad efectiva entre hombres y mujeres.

«Esta cifra realmente es conmovedora, significa que ni mis hijas ni sus hijas van a poder verlas», se lamentó Racines antes de hablar de la necesidad de acciones «urgentes».

Fuente: EFE, Quito, 29 nov.

 

Compartir
Redacción La Prensa de Lara

Entradas recientes

¡Histórico! Trillizos se gradúan como médicos cirujanos en la ULA

Los trillizos Halmar Eduardo, José Gregorio y Halmar José Morales Maldonado alcanzaron un hito en…

febrero 23, 2025

Muere niña venezolana y rescatan a 20 personas tras naufragio

Una niña venezolana de ocho años murió y 20 personas fueron rescatadas tras el naufragio…

febrero 23, 2025

El vaticano: papa Francisco pasó una noche “tranquila”

El vaticano ha informado que el papa Francisco pasó una noche “tranquila” y descansó, según…

febrero 23, 2025

Zona del Crimen: Hampa le robó hasta la vida a un joven en 1983

El hampa acabó con la calma de la madrugada en Cerritos Blancos, comunidad ubicada al…

febrero 23, 2025

Producción avícola creció 211% en 6 años en Venezuela

La producción nacional de carne de pollo y huevos abastece al país en un 100%.…

febrero 23, 2025

OSV registró 332 accidentes de tránsito en enero

El Observatorio de Seguridad Vial (OSV) contabilizó al menos 332 accidentes de tránsito durante enero…

febrero 22, 2025