María Granado | LA PRENSA DE LARA.- Pasión, constancia, dedicación y esfuerzo es lo que se necesita para cumplir el tan esperado sueño que hoy se hace realidad para unos 15 jóvenes, quienes integran la Orquesta de Campanas de Venezuela.
El Coro de Campanas de El Tocuyo y la Escuela Nacional de Campanas de Venezuela llevan sus metas a la realidad y se convierten en orgullo nacional al participar en el décimo Festival Internacional de Arte de Bogotá «Pintamos el Corazón de Arte«. Los 15 jóvenes, de entre 11 y 19 años, han pasado por semanas de esfuerzo y preparación constante para mostrarle al mundo que en Venezuela hay talento y compromiso.
Durante las semanas de preparación, el conjunto de integrantes de la Orquesta de Campanas y la Escuela Latinoamericana de Campanas de Venezuela realizaron potazos y conciertos a beneficio de la orquesta, para lograr llevar el gentilicio nacional hasta la hermana Colombia e intercambiar experiencias culturales.
El décimo Festival Internacional de Arte de Bogotá «Pintamos el Corazón de Arte», organizado por la entidad San Francisco Cultural, reconocida por desarrollar proyectos de formación artística y difusión cultural, comenzó el primero de junio y cerrará el 16 del presente mes. Un festival lleno de música con la participación de México, Estados Unidos, Hungría, República Checa y Venezuela. Además, cuenta con invitados y participaciones especiales, como la Szironta Ensamble – Grupo de Campanas de Hungría, el Coro Filarmónico de Guadalajara, los maestros corales Jan Prchal y Jirí Holubec de la Universidad JE Purkina de República Checa y el maestro Xavier Jaramillo, coach vocal Internacional de Estados Unidos.
El director del Coro de Campanas, Escuela Nacional de Campanas y Orquesta Nacional de Campanas de Venezuela, Ángel Paúl Torres, expresa que han presentado más de ocho conciertos en los que también participan el conjunto de Campanas Encanto de Colombia y grupos de cantos de Estados Unidos, México y la República Checa.
Asimismo, informó que las siguientes ciudades a visitar son Tabio, Gachancipá, La mesa y Calera. «Posteriormente, nos trasladaremos hacia la ciudad de Cúcuta, donde tendremos dos conciertos con la orquesta sinfónica infantil de dicha ciudad», puntualizó Torres.
La alcaldía municipal «Guasca Renace«, a través de la oficina de Cultura y Turismo otorgó el primer reconocimiento el martes 06 de junio a la Escuela Nacional de Campanas de Venezuela por su participación en el décimo Festival Artístico Internacional realizado en el municipio Guasca – Cundinamarca.
Asimismo, el miércoles 07 de junio recibieron su segundo reconocimiento en el Gimnasio Los Andes, donde también tuvieron su participación musical. El reconocimiento fue dedicado a la Escuela Nacional de Campanas de Venezuela por «compartir su cultura con la comunidad educativa«, así lo cita la estructura de vidrio.
La Escuela Nacional de Campanas de Venezuela, también ha tenido diversas participaciones y conciertos en el territorio venezolano, particularmente en los estados Yaracuy, Zulia, Distrito Federal, Portuguesa, Nueva Esparta y Apure. Además, han compartido escenario con grandes personalidades de la música en Venezuela, como Oscar D’León, Kiara, Santoral, Serenata Guayanesa, Ensamble Gurrufío, entre otros. Se han sumado a presentaciones con la Orquesta Sinfónica Infantil Nacional, la Orquesta Pequeños Mozart, la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, la Orquesta Juvenil de Carabobo, el Coro de Campanas de Aibonito Puerto Rico y Niños Cantores de la Orquesta Sinfónica del estado Lara, entre otras. El llamado «Coro de Campanas» tiene su origen en Inglaterra y Alemania, se conoce como una agrupación musical integrada normalmente por 26 campanas o más para la ejecución de las diferentes piezas. Cada campana representa una nota en la obra musical, por lo que cada ejecutor se coloca frente a una mesa y se encarga de hacer sonar la campana con la nota y en el momento que se le asigne. En sus redes sociales y en YouTube se pueden encontrar sus interpretaciones para temas como el Alma Llanera y el Golpe Tocuyano. Los conjuntos de campanas fueron creados originalmente para fines religiosos y fueron evolucionando hasta convertirse en agrupaciones capaces de interpretar distintas melodías para el entretenimiento con altura interpretativa.& ; El coro de Campanas de El Tocuyo nació como pionero de este arte musical en el país, bajó el asesoramiento del Coro Polifónico de Campanas de Aibonito de Puerto Rico y de la casa de cultura de El Tocuyo en 1994. Es considerado uno de los más antiguos de Latinoamérica. Este coro inspiró a la creación de La Escuela Nacional de Coro de Campanas de Venezuela, con el asesoramiento del Maestro José Antonio Abreu, quien incentivó a los directores Daniel Rangel y Ángel Paul Torres, en convertir el coro en una orquesta, con el fin de incluirla en el sistema nacional de orquestas, además de que el nombre quedaba mejor, según él, conservando El Tocuyo como parte de su nombre, en honor a su lugar de origen.& ; Uno de sus galardones más antiguos y mas significativos fue el Mara de Oro en 1998, por ser la agrupación innovadora del año. El coro de Campanas de El Tocuyo también fue inspiración para la creación de coros de campanas en países como Colombia, Perú y Brasil.& ; Llenos de emoción, pasión, compromiso, amor, esfuerzo y talento, los jóvenes maestros de las campanas esperaban con ansias lograr sus objetivos de mostrar al mundo lo que podían hacer, pues durante muchos años. El coro de Campanas de El Tocuyo y la Escuela Nacional de Campanas de Venezuela, se habían privado de cumplir sus metas de llevar al mundo un pedacito del arte que aman, debido a que en muchas oportunidades las condiciones económicas no les habían favorecido. La situación económica los llevó a rechazar en distintas ocasiones varias invitaciones a eventos en Japón, Brasil, Inglaterra, Puerto Rico, Argentina y España. «El próximo proyecto es ir a Brasil y posteriormente a Estados Unidos en nombre de Dios» informó para La Prensa el director del coro de Campanas, Escuela Nacional de Campanas y Orquesta Nacional de Campanas de Venezuela, Ángel Paul Torres.Un arte en equipo
Historia detrás de campanas
Próximas metas por cumplir