jueves, 20 noviembre 2025
jueves, 20 noviembre 2025

Comunidad educativa debe formarse para detectar abusos de niños en instituciones

Especialistas advierten que la protección no es un protocolo, sino saber reconocer señales del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes.

En Venezuela, los casos de abuso sexual infantil siguen ocurriendo en silencio y el daño queda reflejado en el cuerpo y la conducta del niño. En los últimos años, han salido a la luz presuntos casos ocurridos dentro de instituciones educativas en los cuales los agresores no han sido docentes, sino trabajadores como porteros, bedeles o personas allegadas a la escuela.

Para especialistas en educación y prevención de delitos, en este contexto, los centros educativos juegan un papel importante y el personal no siempre está formado para detectar este tipo de violencia.

Para Luisa Pernalete, docente jubilada de Fe y Alegría y asesora del Programa Madres Promotoras de Paz de este movimiento de educación popular, «si se quiere evitar que un niño sea abusado o que continúe siendo abusado, la comunidad educativa debe formarse, desde el portero hasta el director, y se debe incluir a las madres y representantes».

«No he conocido casos de abusos dentro de instituciones, pero lo que sí estoy segura es que no debe pasar y eso se debe prevenir. Tenemos que proteger a todos nuestros niños y conocer si han sido víctimas en sus casas o fuera de ellas», dijo Pernalete. La docente explicó que una de las maneras de detectar un caso es a través de cambios de ánimo del niño, y que es importante hablar con ellos o, de no ser posible, buscar ayuda de especialistas, como orientadores o psicólogos.

Comunidad educativa debe formarse para detectar abusos de niños en instituciones
Imagen generada con IA.

Casos registrados de abusos en Lara

Uno de los casos recientes ocurrió en octubre en una escuela, al oeste de Barquisimeto, donde un hombre, de 55 años, fue señalado como presunto responsable de un abuso sexual contra una niña de 9 años.

Según el reporte policial, la pequeña estaba en uno de los baños retirados de su salón cuando el agresor ingresó y cometió el delito. Una fuente vinculada a las investigaciones indicó que la niña aparentemente informó lo sucedido en el plantel, pero la denuncia formal se realizó cuando habló con su familia. El 04 de noviembre, funcionarios de la División de Investigación Penal (DIP) de la PNB detuvieron al presunto agresor, identificado como jardinero de la escuela. El caso sigue bajo investigación.

Este no ha sido el único incidente en el estado Lara. El año pasado, un hombre, de 48 años, fue condenado a 21 años de prisión por abuso sexual infantil con penetración en una escuela del centro de Barquisimeto. La víctima apenas iniciaba sus días en el preescolar, cuando ocurrió el abuso dentro de un baño, y el agresor era presuntamente portero de la institución.

Comunidad educativa debe formarse para detectar abusos de niños en instituciones
Imagen generada con IA.

Un estudio presentado en mayo por el Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap), reveló que sólo el 2% de los docentes en 10 estados del país recibe formación para abordar la salud sexual con niños y adolescentes en etapa escolar.

La investigación evidenció que, de los 300 municipios existentes en todo el país, apenas 33 cuentan con programas de capacitación asistidos por el Fondo de Poblaciones (Unfpa) e impulsados por el Ministerio de Educación.

El informe, titulado Educar para Proteger, expuso sesgos en la educación, deficiencias en la formación docente, además de la ausencia de orientar a los estudiantes en prevención del abuso y educación sexual.

Comunidad educativa debe formarse para detectar abusos de niños en instituciones
Imagen generada con IA.

En alerta

Clara Bravo, vicepresidente de la Asociación de Orientadores de Lara, dijo que es fundamental formar conciencia primero en los futuros docentes y luego en toda la comunidad educativa, para abordar cualquier tipo de violencia dentro de los planteles.

«Es prioridad el manejo de la familia y la violencia que puede existir dentro del núcleo familiar, pero también es necesario que el docente sepa de prevención para poder trabajar y tratar los casos de los estudiantes dentro de las aulas», dijo Bravo.

La profesora aclaró que el docente no es receptor de la denuncia, pero sí puede ser el canal para que casos de violencia escolar, intrafamiliar o sexual sean atendidos por los cuerpos de seguridad.

«Los estudiantes de educación deben conocer a detalle qué hacer y a dónde referir casos de abusos sexuales. Ellos, como futuros docentes que van a realizar sus prácticas, deben poder identificar cambios en los niños», resaltó Bravo.

Precisamente, ese fue el cambio que los padres notaron en el pequeño que fue abusado en un preescolar, para ese año la familia ya no sentía la alegría de él para ir a la escuela, sino que comenzaron a observarlo cómo cambiaba de humor.

Comunidad educativa debe formarse para detectar abusos de niños en instituciones
Imagen generada con IA.

Durante la presentación del informe de Cecodap, Vanessa Moreno, coordinadora del estudio, explicó que los hallazgos se basaron en una muestra de 195 personas, incluyendo 69 adolescentes. La recolección de datos se llevó a cabo entre 2018 y 2023 en los estados Zulia, Falcón, Mérida, Miranda, Anzoátegui, Lara, Apure, Bolívar y La Guaira.

Moreno detalló que en una encuesta que se realizó para la investigación, respondida por 210 docentes, el 79% contestó que no ha recibido formación del Estado sobre orientaciones pedagógicas para la educación integral de la sexualidad (EIS).

En el aula, el tratamiento del tema sigue siendo limitado, el 38% de los docentes señaló que la educación sexual sólo se aborda cuando lo exige el currículo, y un 22% indicó que la iniciativa para tratar el tema depende del interés de los estudiantes.

Moreno destacó que en Cecodap y la Agencia PANA estuvieron dos años investigando al respecto y se encontraron con que la prevención de la violencia sexual en las comunidades educativas depende de la voluntad de los docentes, que por cuenta propia han decidido formarse para tener las herramientas adecuadas para hablar de sexualidad integral a sus estudiantes, de acuerdo a su edad.

«Una vez que ofreces esa información a estudiantes y docentes, es posible que puedan construir las formas de identificar riesgos como, por ejemplo, la manipulación de un adulto para ‘conquistar’ la confianza de una persona menor de edad», comentó Moreno.

Moreno destacó que la desconfianza en las instituciones del Estado es algo que los representantes refieren en Cecodap con frecuencia, no sólo con temas de violencia sexual. «¿Y por qué ocurre?, porque han tenido experiencias negativas en cuanto a la atención, el trato recibido y las respuestas que ofrecen».

La coordinadora del estudio reveló que es necesario mirar si las personas que velan por el funcionamiento de estas estructuras (escuelas) están capacitadas para atender correctamente las denuncias de violencia sexual.

Por último, Moreno comentó que el estudio también reveló que el 59,6% de los educadores encuestados consideró que no poseen los conocimientos y herramientas necesarias para identificar si un alumno es o ha sido víctima de abuso o explotación sexual.

Comunidad educativa debe formarse para detectar abusos de niños en instituciones
Imagen generada con IA.

Obstáculos para la protección de los niños

La poca información sobre la educación sexual y la falta de prevención de abusos ha sido uno de los mayores obstáculos. Victoria García, directora de Voz Segura, proyecto dedicado a la prevención del abuso sexual con educación y acompañamiento en comunidades de Venezuela, indicó que existe una cultura del silencio.

«El abuso sexual infantil ocurre, pero no se nombra. Y cuando no se nombra, los agresores se sienten protegidos porque nadie denuncia», dijo García.

García es firme en algo y es que como sociedad no se está preparado para actuar ante las sospechas o situaciones de abuso sexual.

«No es por falta de interés, sino porque casi no existen espacios donde se hable del tema con claridad, que eduquen, que orienten y que acompañen. Por eso nació Voz Segura, porque somos una sociedad con pocas herramientas para enfrentar una realidad dolorosa que ocurre más de lo que se dice», indicó García.

García advirtió que se debe desmontar la idea de que la protección es responsabilidad de ciertas personas, el docente, el orientador o el psicólogo. «Toda la comunidad debería tener, al menos, una formación básica para saber qué es el abuso, qué señales observar y a quién reportar».

Voz Segura se ha dedicado a llevar información a comunidades y escuelas sobre el tema. Victoria decidió ser esa voz de los que han callado, porque ella fue víctima de abuso sexual por seis años y su testimonio ha sido una bandera para llegar a cada rincón del estado Lara.

Victoria García descubrió que la educación puede salvar una vida, falta prevenir, pero tiene en contra que el abuso poco se nombra.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Lady Di es inmortalizada en cera con su «Vestido de la Venganza» en el Museo Grévin

Lady Di, con su icónico "vestido de la venganza", ha sido inmortalizada en una figura de cera en el Museo Grévin de París como un símbolo de resiliencia y empoderamiento.

Redes sociales