viernes, 10 octubre 2025
viernes, 10 octubre 2025

Salud mental en las mujeres: ansiedad, depresión y estrés son más frecuentes

En Venezuela, donde las mujeres son las más afectadas en temas de salud mental, no se percibe como prioridad y los servicios de atención psicológica o psiquiátrica son costosos y escasos.

A nivel mundial, las mujeres tienen el doble de prevalencia que los hombres de padecer de depresión, de acuerdo con la OMS. Psicólogas sostienen que las causas son multifactoriales, pero la principal es que la vida de las féminas exige mayores cargas asociadas a estereotipos de género, porque sobre ellas recae el cuidado de los hijos, de adultos mayores, enfermos y hasta de su pareja. Y si a eso se le suman las exigencias laborales, hay mayores probabilidades de sufrir de ansiedad, somatizaciones, fatiga crónica y agotamiento.

Cada 10 de octubre, organizaciones internacionales y países desarrollan campañas para conmemorar el Día de la Salud Mental y visibilizar los trastornos mentales.

Aline Núñez Rivero, psicóloga y magíster en desarrollo integral de la mujer, define la salud mental como la posibilidad de una persona de tener bienestar físico, emocional, pero también de poder acceder a servicios y recursos que le permitan garantizar ese bienestar y desarrollo.

Salud mental en las mujeres: ansiedad, depresión y estrés son más frecuentes

“En Venezuela hablar de salud metal es complejo, porque es considerado un tema de voluntad, y particularmente no hay acceso a servicios. Los servicios de salud mental que implican poder asistir a un psicólogo, psiquiatra u otro especialista médico son bastantes costosos. No cualquier persona tiene las posibilidades de acceder a ellos y generalmente no hay cultura de la preservación de la salud mental”, expresó.

El 23% de las mujeres en el país presenta síntomas de ansiedad y depresión, mientras en los hombres es 16%, según PsicoData, una encuesta realizada por la Escuela de Psicología de la UCAB en junio 2024.

Y existen grandes brechas para acceder a servicios de atención psicológica. Sólo el 9,65% de la población acude a consultas voluntariamente para atender su salud mental.

Una de las causas, es porque hay muy pocos centros que ofrecen atención gratuita, y una consulta psicológica o psiquiátrica privada puede rondar los 25 a $60. Con la particularidad que la periodicidad puede ser semanal, quincenal o mensual, un costo muy elevado para una persona.

Demanda social

Magjell Andrade, psicóloga y magíster en orientación de la conducta, afirma que Venezuela es un país matriarcal, porque el rol femenino tiene un poder muy importante en la familia.

“La mujer por cultura se ha sobrecargado de actividades, de deberes, de comportamientos, porque la sociedad espera que sea fina, delicada, tranquila, sumisa, que siga un patrón, y si no lo sigue es señalada, sobre todo con el tema de ser madre. Cuando una mamá, por ejemplo, decide irse a trabajar y dejar a los hijos al cuidado de alguien, es señalada. Pero cuando un hombre lo hace, a él no lo juzgan, porque el hombre culturalmente debe trabajar, debe proveer. Entonces hay un estigma”, comunicó.

Si una mujer se dedica a ser ama de casa, su mayor carga o responsabilidad se centra en el cuidado de los hijos y el bienestar de su familia. Este es un trabajo que requiere de un esfuerzo 24 horas, que no es remunerado ni valorado, y suele generar grandes insatisfacciones porque el quehacer diario es pesado, repetitivo y monótono.

“En tiempos antiguos, la mujer estaba limitada por razones sociales, por razones patriarcales. Su ámbito era el hogar. Pero ahora, con las luchas de las mujeres por la adquisición de sus derechos han podido ampliar su rango de acción. Sin embargo, seguimos haciendo el trabajo privado. Es decir, la mujer muchas veces llega a su casa de trabajar y es la que tiene que cuidar a sus hijos, recoger la casa, cocinar, limpiar, es decir, tiene una sobrecarga de trabajo mayor, dejando de lado su cuidado personal”, opinó Aline Núñez, quien además es especialista en violencia de género.

Salud mental en las mujeres: ansiedad, depresión y estrés son más frecuentes

Exigencias mayores

En la mayoría de los hogares en Venezuela, la mujer es sostén de hogar y cría sola a sus hijos. Si bien, las psicólogas sostienen que cada vez hay más padres involucrados en la crianza, el común denominador no comparte esas responsabilidades. Eso representa que dada la situación económica del país, muchas mujeres a veces tienen cargas triples, en comparación con los hombres, porque además del trabajo productivo y el cuidado de su familia, deben emprender o hacer actividades extras para lograr más ingresos.

“El emprendimiento femenino es uno de los que más rápido muere. Generalmente, el trabajo de emprendimiento de las mujeres se asocia a roles de género perpetuados, por ejemplo, coser, cocinar, cuidar niños, cuidar a ancianos. Es decir, salen de cuidar en su hogar, para seguir cuidando fuera de casa”, mencionó la psicóloga Aline Núñez, quien pertenece al Movimiento Mujeres por la Vida.

Cuando las mujeres venezolanas emigran, los trabajos que suelen conseguir también tienen que ver con roles perpetuados: cocinan, cuidan casas o enfermos y eso sin duda es un desgaste físico y mental. “Descuida su salud en general y siempre hay una necesidad permanente que la sobrepasa”, enfatizó.

Salud mental en las mujeres: ansiedad, depresión y estrés son más frecuentes

Cae la natalidad

Según datos del informe del Fondo de Poblaciones de la ONU, 2025, el mundo está experimentando una caída en la tasa de fertilidad. Las mujeres están retrasando lo más que puedan la maternidad para procurar su estabilidad económica y poder acceder a altos niveles educativos.

Este organismo internacional señala que el planeta lleva décadas experimentando un descenso en la tasa de natalidad. En la década de los 50, las mujeres tenían en promedio cinco hijos, en el 2024 la tendencia era tener de uno a dos hijos máximo. Y cada vez hay más mujeres decididas a no tener hijos y a no tener pareja. “El empoderamiento femenino no es más que esa posibilidad que la mujer le dé valor al amor propio, que su autoestima funcione correctamente, que haya interés por sus propias necesidades. Lo que ocurre es que por el mismo tema del machismo que impera sobre todo en países de Latinoamérica, se ha transculturizado o banalizado ese concepto”, mencionó Magjell Andrade, psicóloga y profesora universitaria.

Alega que hay muchas mujeres que por ser independientes económicamente, alcanzar cargos laborales importantes en su vida, adquirir una buena educación de pregrado, hacer maestrías y doctorados, conseguir pareja se les hace muy difícil, porque buscan hombres con el mismo estatus o un nivel superior, que es algo cada vez más difícil de alcanzar. Algunas creen simplemente que no necesitan a un hombre o sólo lo buscan para cubrir sus necesidades sexuales.

“Los ideales de familia han venido cambiando. Una relación de pareja es más que satisfacer las necesidades sexuales, es compañerismo, confianza, plenitud, contar con protección o esa mano que te pueda acompañar”, destacó.

La ONU ha advertido la caída económica mundial que puede haber, si cada vez nacen menos bebés en el mundo. Techos de cristalNúñez indicó que aunque en teoría, las mujeres y los hombres tienen las mismas oportunidades, la realidad es que hay “barreras invisibles” que hacen que a las mujeres les cueste más alcanzar sus aspiraciones.

Acceder a puestos laborales de alta dirección es más difícil para las mujeres, a pesar de sus capacidades, debido a prejuicios, estereotipos y sesgos en las empresas.

“La mujer empresarialmente es vista como un gasto. Es frecuente que si una muchacha acude a una entrevista de trabajo, le pregunten si tiene pareja o si tiene pensado tener hijos pronto. Y si contesta que sí, automáticamente ya no es candidata para el puesto”, exclamó.

Además, las empresas no priorizan salas de lactancia, guarderías y colegios dentro de la organización o cercanos ni consideran el tema del transporte. Nada de eso se le garantiza a una mujer que se reincorpora, tras el permiso posmaternal.

Salud mental en las mujeres: ansiedad, depresión y estrés son más frecuentes

Las mujeres son quienes más sobrepiensan

“Una característica de las mujeres es que sus procesos neurológicos son multitareas. A diferencia del hombre, que le cuesta enfocarse en más tareas al mismo tiempo. Nosotras las mujeres por nuestro funcionamiento neurológico tendemos a pensar en varias cosas. Una mujer puede meter una carga de ropa a la lavadora, estar cocinando, atender la tarea de los niños, a su vez estar limpiando, eso representa una carga mental mayor”, resaltó Magjell Andrade, psicóloga y magíster en orientación de la conducta.

Asimismo, informó que aunque las féminas son las que suelen acudir más a las consultas psicológicas, suelen hacerlo no para resolver sus problemas mentales, lo hacen para buscar ayuda para otros, como de sus hijos o pareja.

“Rara vez una mujer va a pedir permiso en su trabajo por un conflicto emocional, eso en un país como Venezuela es muy poco probable. Además, de que asumir en un entorno que tienes un problema emocional no está bien visto por la sociedad”, opinó.

Salud mental en las mujeres: ansiedad, depresión y estrés son más frecuentes

Con más ideación suicida

La psicóloga, Aline Núñez Rivero, destaca que si bien en Venezuela no se conocen cifras oficiales de los casos de suicidio, los estudios en los últimos años, han señalado que aunque son los hombres los que más se quitan la vida y son los que menos buscan ayuda psicológica, las que más piensan en la autólisis son las mujeres.

“Hay más hombres decididos a hacerlo, pero hay más mujeres pensando en hacerlo todo el tiempo. Hay que tomar en cuenta que las estadísticas terminan siendo sesgadas. Es bien sabido que la ciencia y la medicina siempre han sido muy androcéntricas. La mayoría de enfermedades que han sido diagnosticadas, es porque mayormente han sido estudiadas en hombres que en mujeres. Entonces, hay enfermedades que se determinan como masculinas o femeninas, pero no porque haya estudios de fondo, sino porque hay estudios estereotipados”, sentenció.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Ranger Suárez domina a la ofensiva de los Dodgers en la Serie Divisional

Ranger Suárez, el larense de la Postemporada, silenció a la ofensiva de los Dodgers con una joya de relevo de cinco episodios para salvar a los Filis de Filadelfia.

Redes sociales