jueves, 31 julio 2025
jueves, 31 julio 2025

Mercado de valores permite el crecimiento de industrias nacionales

Este mecanismo del mercado de valores permite a las empresas conseguir dinero y a inversionistas colocar fondos para hacerlos crecer.

Ante la dificultad que tienen las industrias nacionales de acceder a créditos bancarios porque se mantiene un alto encaje legal que hace que las entidades financieras deban mantener el 73% de los depósitos recibidos como reservas en el Banco Central de Venezuela, algunas industrias han encontrado en el mercado de valores venezolano la posibilidad de obtener liquidez para aumentar su producción o exportar.

«El mercado de capitales es la manera más segura de invertir el dinero en el país, en empresas venezolanas que pueden producir más. Los inversionistas obtienen rendimiento y hacen que sus bolívares no pierdan valor en el tiempo», así lo explican asesores financieros.

Venezuela cuenta con cuatro bolsas de valores autorizadas por la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval): la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, la Bolsa Electrónica Descentralizada de Venezuela, la Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios de Venezuela (Bolpriaven) y la más grande y antigua: la Bolsa de Valores de Caracas (BVC).

Mercado de valores permite el crecimiento de industrias nacionales

El doctor José Grasso Vecchio, presidente de la BVC, informó que el 80% de los sectores económicos del país están en la BVC, desde agroindustrias, bancos, empresas farmacéuticas, sector turismo, comercio, etc.

«La BVC no ha parado de crecer desde 2020. Durante el primer semestre de 2025 acumuló una variación interanual (rendimiento del índice bursátil) de 60,37%, expresado en dólares. Pero además, ha tenido un crecimiento del volumen de operaciones. Pasamos de 18.953 operaciones en el primer semestre de 2024, a 35.457 operaciones en el primer semestre de 2025. Es decir, tuvimos una variación de número de operaciones de 87%», contó Grasso a La Prensa.

¿Cómo funciona el mercado de valores?

Stephany Suárez, presidente de Interbono Casa de Bolsa y vicepresidente de la Cámara Nacional de Intermediario de Valores (Canimev), explicó que para participar en el mercado de capitales, no hace falta ser un economista erudito ni tener mucho dinero. Cualquier persona natural y jurídica puede colocar capital, vender u obtener ganancias.

El primer paso que debe hacer, es seleccionar una casa de bolsa autorizada por la Sunaval. En la página web: www.sunaval.gob.ve aparece el listado de las 35 existentes en el país.

El segundo paso, es contactar la casa de bolsa por la página web, el correo, redes sociales o el teléfono o una aplicación. Allí un asesor financiero informará sobre los requisitos para abrir una cuenta de corretaje bursátil en esa casa de bolsa, que son: cédula vigente, RIF, una cuenta bancaria, y de ser necesario, solicitará algún documento adicional de acuerdo al perfil del inversionista.

Mercado de valores permite el crecimiento de industrias nacionales

Adicionalmente, la persona debe registrarse en la Caja Venezolana de Valores (www.cajavenezolana.com), que es donde se custodian los títulos de los inversionistas. Allí llenará un formulario con sus datos personales.

Vinicio Mora, profesor de la Universidad Metropolitana (Unimet) que da la materia de mercado de valores y es asesor de inversión aprobado por la Sunaval, aclaró que las personas no participan directamente en un mercado de valores, lo hacen a través de una casa de bolsa, que es la que realiza las operaciones.

Hay varias maneras de participar: primero, comprando acciones de una empresa tanto pública como privada. Actualmente, en la Bolsa de Valores de Caracas el monto de la acción más barata está en 1,34 bolívares. Lo que quiere decir que desde un monto mínimo de dos bolívares una persona se convierte en inversor.

«A través de la casa de bolsa coloco la orden de compra o la orden de venta, porque sí tengo títulos puedo venderlos al precio que se está negociando en el mercado. Por eso se habla de transparencia en el mercado, porque el precio del título lo está fijando el mercado a partir de unas expectativas de inversionistas», mencionó.

Renta variable

En el mercado de valores hay Instrumentos de renta variable, aquellos cuyo precio se forma a partir de la producción y la productividad de las empresas. «Es decir, cuando yo compro una acción me convierto en propietario de esa compañía, en accionista. Y el precio de esa acción se forma a partir de la productividad de esa empresa», comunicó Vinicio Mora, asesor de inversiones.

También están los fondos mutuales que es un portafolio de inversión. Se trata de comprar acciones a varias empresas para diversificar el riesgo. «Básicamente limito la posibilidad de que pueda perder plata. Pero yo no soy el dueño de esas acciones, sino que estoy invirtiendo para obtener ganancias a partir de la gestión de ese portafolio», manifestó.

En la Ley del Mercado Valores aparecen los fondos cotizados, que son los ETF ( Exchange-Traded Fund), que replican el índice principal en los Estados Unidos, llamado S&P 500. «Yo invierto en empresas en activos que pueden ser metales, oro, diamante, platino, petróleo, sin necesidad de tener esos activos. Obtengo ganancias a partir de la variación del precio de esos activos», explicó Mora. Pero destacó que los fondos cotizados no están disponibles en el mercado venezolano actualmente.

Mercado de valores permite el crecimiento de industrias nacionales

Renta fija

En el mercado de capitales existen también instrumentos de renta fija. «Se habla de renta fija porque yo tengo ganancias aseguradas». Allí están los bonos. Cualquier empresa que acuda al mercado de valores a pedir dinero prestado, emite bonos.

«Ejemplo, una farmacia necesita $200.000 para ampliar su producción. Acude al mercado de valores y le dice a los inversionistas: cómprenme estos títulos, y de esta manera pide prestado. Le está diciendo a la gente, inviertan conmigo. Esa empresa le da un rendimiento o un cupón de un interés del 12%. Es como un depósito a plazo», ilustró Mora.

Las empresas pueden emitir un papel comercial que es un título o bono, con un vencimiento no mayor a un año y puede ser de tres maneras: pueden emitir ese título en bolívares pagando intereses en bolívares. Pueden emitirlo en bolívares indexados a la tasa del BCV, o pueden emitir en dólares pagando en dólares.

Estas dos últimas opciones están siendo las ofertas más atractivas en el mercado de valores, porque en un país con inflación y que en el último año registra dificultades para conseguir divisas, los inversionistas esperan que al vencimiento de ese bono, recuperen intereses y puedan proteger su dinero en el tiempo con una moneda dura.

Finalmente, detalló Mora que en la bolsa de valores hay un mercado primario, que es aquel donde se colocan por primera vez los títulos negociables (instrumentos de renta variable y renta fija). «Es cuando las empresas emisoras emiten masivamente por vez primera instrumentos al mercado para ser adquiridos por personas naturales o jurídicas», y está el mercado secundario, que es cuando ya los títulos se negocian entre particulares.

Mercado de valores permite el crecimiento de industrias nacionales

Montos negociados

De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval), los montos negociados en el Mercado Primario, durante el primer semestre de 2025 fueron: de Renta Variable, $3.7 millones. De Renta Fija, $9.7 millones, para un total de: $13.4 millones.

En el Mercado Secundario, en la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), los valores negociados en Renta Variable fueron: $42.35 millones, de Renta Fija: $60.95 millones, para un total negociado de $103.3 millones.

Más interesados

Stephany Suárez, presidente de Interbono, comunicó que desde 2017 el número de personas naturales que se interesan en participar en el mercado de valores venezolano va en aumento. Lo que quiere decir que cualquier trabajador, funcionario, emprendedor, ama de casa o ciudadanos que reciben remesas pueden invertir.

Según datos de la Caja Venezolana de Valores, en el mes de junio, hubo un registro de subcuentas naturales de 253 versus sólo 6 subcuentas jurídicas. Cada mes el número de personas naturales es mayor que el número de empresas, aunque el grueso de las inversiones y las cotizaciones sean de compañías privadas.

Beneficios que proporciona el mercado de capitales

Según contó a La Prensa, Eduard Vargas, asesor financiero y director creativo de la empresa «Asesoria Sin Corbata«, no es complicado ser aprobado para poder participar en el mercado de valores venezolano. «No necesitas decir que ganas miles de dólares, al contrario. Hay casas de bolsa en las cuales no te exigen mínimos de inversión, no se trata de una gran cantidad de dinero», resaltó.

Lo único necesario es ser mayor de edad, y tener conocimientos esenciales de educación financiera, porque debe conocer de la importancia de la cultura del ahorro, saber de inversión a largo plazo y dedicarle tiempo a la educación financiera del hogar.

«La gente tiene que llevar un registro de cuánto gana al mes, cuánto gasta, cómo gasta su dinero, por qué no está ahorrando, cómo va a invertir el dinero, cuáles son sus prioridades, qué metas tiene. En resumen tiene que tener hábitos financieros que se reflejen en su cuenta bancaria», exclamó.

Opina que el mercado de valores venezolano, es la mejor opción para invertir los bolívares que le sobran a una persona.

«Por ejemplo, si tú tienes 1.500 bolívares, tú te puedes comprar aproximadamente tres acciones del Banco de Venezuela, o aproximadamente 10 acciones de CANTV, o cuatro acciones del Banco Nacional de Crédito, 100 acciones de Ron Santa Teresa. Si te sobran 500 bolívares, no los malgastes. La gente desconoce las alternativas que tiene para esos bolívares que a veces crees que se van a devaluar y busca salir de ellos rápido, comprando cualquier cosa, pueden incrementarse si los inviertes», recalcó Eduard Vargas, quien también es profesor de la Universidad Monteávila.

Alega que en términos de porcentaje, si se compara la cantidad de población que tiene Venezuela, con las personas que invierten en el mercado de valores, sea el 5% de las personas en el país.

«En el año 2023, se cerró con una cifra de inversionistas en el mercado de 30.000. Las últimas publicaciones han dicho que ya para esta fecha se supera los 52.000 inversionistas. Es decir, ya casi se duplica en menos de año y medio. Eso es importante porque quiere decir que hay mayor interés en el mercado de valores venezolano. Sin embargo, sigue siendo una cifra muy pequeña. Muy pequeña para la cantidad de personas que estamos en el activas en el país», argumentó.

Buscan inversión extranjera

José Grasso Vecchio, presidente de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), sostiene que el reto de esta institución es crecer mucho más en los próximos años, atrayendo más empresarios nacionales e internacionales que estén interesados en invertir en las empresas venezolanas.

En los últimos dos meses, la BVC firmó un convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con la Embajada de Vietnam y tuvo un acercamiento con la embajada de Colombia. Afirmó Grasso que hay 12 países más interesados en invertir en Venezuela.

«El Mercado de valores es un proveedor confiable de de las necesidades de liquidez que pueda tener la industria, el comercio, la actividad económica. Para inversionistas, incluso ahorristas no hay mejor mecanismo para colocar su dinero que en el mercado de valores, porque va a tener una utilidad de más de 60% expresado en dólares que es de los mejores el mundo. Nuestra Bolsa de Valores de Caracas ha estado allí por 78 años de trabajo ininterrumpido, y en los últimos cinco años, ha estado en terreno positivo», acotó.

Mercado con menos riesgo

Aarón Olmos, economista y profesor del IESA, explicó que entre las opciones de inversión que tienen las personas, invertir en la Bolsa de Valores de Caracas, es la opción más segura. Porque es un mercado regulado por la Sunaval. Donde hay transparencia. Las personas para poder invertir tienen que conocer la realidad financiera de las empresas en donde va a comprar acciones o bonos. Debe conocer el rendimiento productivo que ha tenido, porque esa información es pública en aquellas empresas que cotizan. Además las casas de bolsa y los asesores también están registrados por esta superintendencia y las personas pueden ir a la sede de estas casas de bolsa que están en el país.

«Invertir en mercados de valores del exterior es posible. Hay personas que lo hacen porque es en dólares, pero debe conseguir un broker (corredor de bolsa), fuera, contar con cuentas bancarias en el exterior, contar con divisas y en Venezuela eso está siendo cada día más difícil conseguirlas. ¿Pero qué pasa si hay problema con esa cuenta?. La persona tiene que viajar al país en donde está esa casa de bolsa para firmar o solventar ese problema, implica gastar dinero para viajar, contar con visa, una serie de complicaciones que se deben tomar en cuenta antes de invertir en el exterior», mencionó.

Lo mismo ocurre con las personas que apuestan a la inversión de criptomonedas, es un mundo muy volátil y riesgoso. «Básicamente no supervisado, es de mucho riesgo y hay más probabilidades de ser estafado», señaló.

«Hay un dato anecdótico, que las personas en Venezuela deben tomar en cuenta, cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intentó implementar tácticas arancelarias que afectaban a las economías mundiales, todas las bolsas de valores del mundo cayeron menos la Bolsa de Valores de Caracas», especificó Stephany Suárez, presidente en Interbono Casa de Bolsa

Incentivan la cultura bursátil en el país

José Grasso informó que desde la BVC, están incentivando que más personas se interesen aprender sobre mercado de valores y finanzas personales e inversión.

Para lograr esto firmaron hace dos meses un convenio con la UCV para poder dar diplomados universitarios en la sede de la BVC en Caracas, en donde han participado estudiantes de todo el país. Con el tiempo aspiran ofrecer estos estudios a distancia. «Tenemos demasiado por hacer en el país. La gente debe aprender una cultura de ahorro y tener conocimientos esenciales de inversión», exclamó.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Inusual tormenta de arena cubre Ica en Perú

Este fenómeno suele ser común en regiones como Ica, en Perú, pero la más reciente tormenta de arena supera la expectativa con respecto a su magnitud.

Redes sociales