miércoles, 9 julio 2025
miércoles, 9 julio 2025

ACNUR: Migrantes venezolanos recurren la mendicidad

LA PRENSA de Lara | EFE.- Un 14% de los migrantes venezolanos en la región recurrió a la mendicidad en la ruta desde su país hasta el lugar de destino y otro 2% al «sexo de supervivencia«, según un informe de la ONU basado en miles encuestas.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) realizó 7.846 entrevistas a individuos y familias que representaban en total a 19.600 venezolanos que se encuentran en Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y República Dominicana.

Un 29% dijo tener una visa de turista, el 20 % un permiso temporal y sólo el 4 % un permiso permanente.

«Hemos visto un aumento de restricciones fronterizas y requisitos para que los venezolanos puedan entrar en ciertos países, lo que ya hemos dicho que puede empujarlos a tomar rutas irregulares y exponerlos al tráfico de personas«, comentó la portavoz Liz Throssell.

La mitad de todos los entrevistados dijo que al menos un miembro de su familia estuvo o está en riesgo debido a su origen o porque tuvo que recurrir a la mendicidad, el sexo por supervivencia o porque hubo que enviar a niños menores de quince años a trabajar.

Un 52 % de niños incluidos en el estudio no iban a la escuela sobre todo porque habían llegado poco antes o porque estaban en tránsito hacia otro país, aunque también hubo casos en que no recibían educación por falta de documentos o de capacidad de las escuelas públicas.

De los entrevistados, el 21 % tenía una necesidad de ayuda real y urgente por una enfermedad, por ser una mujer embarazada o lactante, una persona discapacitada o mayor o por ser un menor separado de su familia.

Asimismo, la encuesta reveló que el 28 % sufrió o fue testigo de uno o más incidentes que pusieron en peligro su seguridad o la de algún pariente, y que la mitad de ellos fueron robos.

En otros casos hubo ataques físicos (19 %) y amenazas o intimidación (17 %), pero de todos los incidentes el 46 % ocurrieron en Venezuela, antes de abandonar el país.

Sólo el 15 % de los entrevistados había solicitado asilo, aunque otro 26 % expresó su intención de hacerlo también, mientras que la mayoría de los que no han utilizado este procedimiento es porque no lo conocen, mientras que otros creen que si lo hacen ya no podrán regresar a Venezuela.

EFE.& ;

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Fedenaga pide exonerar el ISLR a ganaderos afectados por lluvias

La Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) y la Asociación de Ganaderos del Estado Táchira (Asogata), a través de su presidente Edgar Medina, han reiterado a las autoridades nacionales la urgente necesidad de exonerar el Impuesto Sobre la Renta (ISLR) y facilitar el acceso a créditos agrícolas. Esta solicitud se realiza en nombre de todos los ganaderos del país, con especial énfasis en aquellos severamente impactados por las recientes y prolongadas precipitaciones.

Redes sociales