lunes, 19 mayo 2025
lunes, 19 mayo 2025

Cruz Roja anuncia integrantes de su Junta Reestructuradora

Agencias | LA PRENSA DE LARA.- La Cruz Roja Venezolana anunció los miembros de la nueva Junta Restructuradora que estará conformada por siete personas.

& ;La nueva junta directiva «ad hoc» indicó que solicitarán acompañamiento del Comité Internacional de la Cruz Roja y de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, para «crear mecanismos de transparencia, integridad de voluntarios y realización de elecciones democráticas en un plazo de 12 meses», recoge Unión Radio.& ;

Estos son los integrantes:

1. Ricardo Cusanno, abogado, especialista en Derecho Corporativo, empresario venezolano, expresidente de Fedecámaras.

2. María Fátima Garcés, vicerrectora académica de la Universidad Central de Venezuela con PhD en Bioquímica, pionera en estudios de obesidad y síndrome metabólico en niños y adultos y trastorno del espectro autista.& ;

3. Alberto C. Vollmer, presidente de Ron Santa Teresa y Fundador de Proyecto Alcatraz. La familia Vollmer estuvo históricamente vinculada a la CRV y donó los terrenos donde hoy funciona su sede en Caracas.

4. Juan Simón Muñoz, médico cirujano egresado de la Universidad Central de Venezuela. Especialización en Cardiología Clínica. Director del Servicio de Hemodinamia del Instituto Médico La Floresta, Clínica Rescarven y Clínica Vista California.

5. Rubén Limardo, deportista y medallista olímpico, presidente de la Comisión de Atletas de la Federación Internacional de Esgrima.

6. Jhoanna Pantoja, presidenta del Centro de Estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Central de Venezuela, voluntaria de la Cruz Roja Venezolana.

7. Griswill Fonseca, joven médico ginecobstetra venezolana, experta en primeros auxilios y programas anticonceptivos.

Fuente informativa: Unión Radio.

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Comunidades indígenas impulsan recuperación lingüística ante la perdida de palabras

Reafirmar la identidad de los pueblos indígenas y su reconocimiento en la población en general puede tener un avance significativo desde la enseñanza y aprendizaje de lenguas nativas junto al castellano en planteles educativos. De allí, que comunidades promueven la recuperación de la lengua indígena ante la pérdida progresiva de palabras. Investigadores recuerdan el compromiso de afianzamiento de familias ancestrales, así como deficiencia en docentes, pese a que desde finales de 1970 incorporan la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) al sistema educativo.

Redes sociales