lunes, 11 agosto 2025
lunes, 11 agosto 2025

Caso Odebrecht es golpe duro a infraestructura latinoamericana

EFE | LA PRENSA.- El escándalo del pago de sobornos de Odebrecht, por el que la constructora fue vetada en varios países de América Latina, supone un duro golpe al ya deficitario sector de la infraestructura en la región y un desafío para la competitividad de la empresa privada en general, afirmó este jueves, Lucio Cáceres, jefe regional para Infraestructura de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, por su sigla en inglés).

«La retirada del mercado, por lo menos provisionalmente, tanto de Odebrecht como de otras constructoras brasileñas implicadas en una trama de corrupción que ha estremecido a Brasil, hace que la región se enfrente con una situación bastante compleja, porque se le cortó la mano de las herramientas de ejecución», expresó el funcionario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y ex ministro de obras públicas de Uruguay.

Según documentos publicados en diciembre por el Departamento de Justicia de EE UU, Odebrecht pagó unos 788 millones de dólares en comisiones ilegales por más de 100 proyectos en Angola, Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú y Venezuela.

Para limpiar su imagen, Odebrecht pidió disculpas públicas en diciembre y se comprometió a pagar multas por más de 2.000 millones de dólares a los gobiernos de EE UU, Brasil y Suiza, y además adoptó en 2016 una política de cumplimiento, por la cual se propone perfeccionar su modelo de gobernanza.

Cáceres dijo este miércoles que «uno de los mecanismos que vemos que está funcionando para llenar el espacio abierto dejado al menos provisionalmente por la constructora brasileña, es la aparición de la potencia china en la región».

Indicó que, además del tema del manejo inteligente del financiamiento, otro problema que enfrenta el sector de la infraestructura en la región es la calidad de los diseños y de la ejecución de las obras.

En América Latina se invierte entre el 1% y el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) en infraestructura, cuando por ejemplo en el sureste asiático este indicador es de entre el 5% y el 7%, citó como ejemplo el directivo de Unops.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Abogadas y defensoras de la mujer: el miedo y la impunidad frenan las denuncias de violencia en Venezuela

Expertas en derecho y defensoras de la mujer alertan que la violencia de género en Venezuela está normalizada y tiene un alto nivel de impunidad. Resaltan la importancia de que las víctimas reconozcan la agresión para poder salvar sus vidas, en un país donde se han registrado al menos 61 femicidios entre enero y mayo de 2025.

Redes sociales