jueves, 6 noviembre 2025
jueves, 6 noviembre 2025

Distorsión del liderazgo conduce al acoso en las aulas de clase

El no tener conceptos claros del respeto hacia los demás, en conjunto con una expresión negativa del liderazgo, repercute en el comportamiento del estudiante.

La concepción errada del liderazgo a menudo se disfraza de autoridad y dominio de algunos escolares en perjuicio de otros; esta distorsión puede dar paso a que se geste entre los estudiantes el bullying o acoso escolar. Para conocedores de las conductas infantoadolescentes, esta tergiversación se puede manifestar desde los seis años y extenderse hasta los 18, teniendo graves repercusiones en el desarrollo psicosocial del individuo.

Partiendo de la premisa de que el niño o adolescente es un líder, se dejan pasar actitudes autoritarias, de humillación hacia los compañeros y docentes, manipulaciones y falta de empatía. Yenny Sandoval, psicopedagoga, explica que este tipo de conductas se asocia a un «respeto» mal concebido, ya que los padres hacen creer a los hijos que la imposición para opacar la forma de pensar o de ser del otro, los hace ser superior a los demás.

«En la mayoría de los casos, los niños son inducidos por sus padres a ser líderes; sin embargo, la conquista de ese liderazgo viene marcada por conductas aprendidas en el hogar; es decir, de momentos en que el niño observa a una madre sumisa mientras el padre le grita o cuando el pequeño se desenvuelve dentro de un ambiente cargado de violencia y con pocas muestras de amor», señaló Sandoval.

Distorsión del liderazgo conduce al acoso en las aulas de clase

La psicopedagoga resaltó que los victimarios del acoso escolar, según su raciocinio, mantienen la postura de querer marcar el territorio y de hacer valer sus derechos sin importar el atropello que cause al otro. Sostiene que en estos casos, los liderazgos son impuestos bajo concepciones rigurosas que se observan en frases como «al que te pegue le pegas», «impón tu criterio» y «date a respetar así sea a las malas», sin importar el daño que se le pueda causar a la víctima, daños que se hacen evidentes cuando rechazan volver a clases, bajan su rendimiento académico, tienen cuadros de ansiedad y estrés.

Según un estudio publicado por la escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela en el año 2023, en su programa de escuela de liderazgo, «un líder es tanto un producto de la naturaleza como de la crianza, lo que significa que algunas personas nacen con aptitudes innatas, como el carisma o la capacidad de comunicación, mientras que otras desarrollan sus habilidades de liderazgo a través de la experiencia y la formación continua», concluyendo que un líder nace con un potencial, pero también se hace a través del aprendizaje constante, la práctica y la voluntad de mejorar.

Observación con el tipo liderazgo que expresan los estudiantes

La psicólogo, Janny Lizcano, explicó que la observación de docentes es fundamental para determinar cuando los liderazgos de estudiantes están deformados. En esos casos deben ir más allá, evaluando el entorno social y familiar en el que el niño se está desenvolviendo.

«Debemos entender que los niños replican actitudes que se ven en casa, generalmente es una tendencia que se da en el género masculino y más cuando hay una inclinación hacia la figura de papá. Se han visto casos en que al abordar clínicamente al niño, dice soy así porque mi papá así me lo dice. Los maestros son los principales aliados para descubrir comportamientos distorsionados en los estudiantes».

Lizcano señaló que entre el liderazgo distorsionado y el acoso escolar hay una delgada línea, por lo que se debe estar alerta para prevenir incidencias dentro del entorno escolar, como las agresiones físicas, la destrucción de bienes, la exclusión social y el maltrato verbal y emocional.

Ender Durán, magíster en conductas humanas con énfasis en la adolescencia, sostiene que cuando hay una deformación conductual en el individuo eso repercute en los diversos ámbitos del desarrollo de la persona, ya que aunque se cree que se está forjando el carácter de una persona, se están deformando conductas del escolar.

Distorsión del liderazgo conduce al acoso en las aulas de clase

«Los niños que han sido criados con liderazgos distorsionados van a aflorar ciertas alteraciones psicológicas, como las carencias afectivas o las cinco principales heridas, como el rechazo, la injusticia, la humillación, el abandono y la traición que por supuesto van a ser ejecutadas por estos hacia los demás; es decir, un niño en la escuela practica el acoso porque quizás en algún momento de su vida fue acosado, fue humillado o experimentó emociones negativas», dijo Durán.

El especialista enfatizó que estos comportamientos pueden ser transformados con acompañamiento de especialistas, docentes, el reconocimiento de la falla en la familia y el reconocimiento del factor influyente en la conducta del infante.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), explicó que en las Américas, el acoso escolar o bullying impide a niños, niñas y adolescentes que sufren estos maltratos ejercer sus derechos fundamentales y gozar de experiencias enriquecedoras de educación, interacción social, desarrollo y libre expresión de la personalidad, de participación y a sentirse a salvo en la escuela, como lugar desde donde es posible construir sociedades más justas y pacíficas.

Ya que «muchos de los actos de acoso escolar han sido, y siguen siendo, constantemente considerados erróneamente parte integrante de la experiencia escolar, propias de la dinámica del patio de recreo y una lección más de la escuela en la que, como anticipo de la vida, niños, niñas y adolescentes aprenden a resistir y a defenderse».

La profesora Miriam Chirinos, con doctorado en conductas infantoadolescentes, detalló que un niño con un liderazgo distorsionado está muy cerca de ser victimario o acosador con altas probabilidades de tener confusiones en los valores morales, puesto que le cuesta diferenciar el bien y el mal.

«Quienes infunden esa concepción errada de un liderazgo tóxico y distorsionado no se dan cuenta del gran daño que causan en los niños. Es muy lamentable, porque en esa edad de la vida, el humano está diseñado para socializar y no para encapsularse en un mundo rígido y violento», aseguró.

Chirinos sostuvo que los niños con liderazgo distorsionado no tienen amigos, sino seguidores que le tienen miedo y lo respetan, y no siente remordimiento por sus acciones en contra de sus compañeros, ya que es incapaz de comprender el sufrimiento que provoca en los demás.

Los especialistas coinciden en que la alteración de la conducta del infante dará indicios de alguna distorsión.

SLIDER acoso escolar 3

341 adolescentes han sido imputados en el 2025

De acuerdo con la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna), la responsabilidad penal comienza a los 14 años. Según datos oficiales proporcionados por el Ejecutivo nacional, en lo que va de 2025, 341 adolescentes de entre 13 y 16 años han sido imputados en el país por el delito de acoso escolar. Adicionalmente, 254 han sido señalados como presuntos responsables y 81 han recibido una condena.

Aunque la Lopnna establece que a los niños se les aplica medida de protección en centros, las condenas pueden variar entre el año y los tres años, dependiendo del agravante y las consecuencias que el acto haya provocado en la víctima. En caso de que la persona sea menor de 14 años, la penalización recae en el representante o tutor del infante.

Diversas organizaciones gubernamentales impulsan campañas para hacer un alto a los distintos tipos de acoso y abuso escolar.  

Distorsión del liderazgo conduce al acoso en las aulas de clase

MP forma a personas contra el acoso escolar

Debido a los numerosos casos de acoso escolar que se han presentado en Venezuela, el fiscal general de la República, Tarek William Saab, afirmó a través de sus redes sociales, que el Ministerio Público inició una campaña de formación de ciudadanos en materia del buen trato, con el objetivo de erradicar la práctica del bullying de los planteles educativos.

Saab precisó que hasta el mes de agosto se había formado a 115.816 personas entre docentes, orientadores, psicólogos, acompañantes y miembros de la sociedad civil, para insertarse en el ámbito escolar y ser facilitadores de herramientas individuales y familiares en pro de revertir el acoso en los planteles.

Estas formaciones consistieron en una guía práctica que abordó los sistemas preventivos de la Unicef y de la Lopnna.

Apuestan al buen trato

La Comisión Arquidiocesana de Prevención y Cultura del Buen Trato de la Arquidiócesis de Barquisimeto ha generado campañas de sensibilización sobre la prevención de abusos, sobre todo en ámbitos escolares y religiosos.

Se trata de una propuesta que nació en la Conferencia Episcopal Venezolana, con el propósito de mitigar los efectos de los abusos y acoso a los que se enfrentan la sociedad y dar herramientas a la luz de la espiritualidad a escolares y representantes. Actualmente están desplegados en planteles pertenecientes a la AVEC y algunas parroquias.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Redes sociales