Locales

Barquisimeto entre las primeras ciudades del país en tener salas de cine

Hablar de cine es remontarse al año 1895 cuando Thomas Alva Edison y Thomas Armat dieron origen a los vitascopios, que eran unos instrumentos de proyección de donde se emitían sucesiones de imágenes sin intermitencias en una pared o pantalla y que permitía que fuesen vistas al mismo tiempo por una cantidad grande de público. El auge de este nuevo invento para el mundo se propagó rápidamente y solo dos años después el aparato llegó a Venezuela para brindar alternativas de recreación a los ciudadanos.

Barquisimeto fue la cuarta ciudad del país privilegiada en tener un cine según los escritos plasmados en el libro “La ciudad y el Tiempo” del periodista y cronista Fulgencio Orellana, ya que el primer vitascopio llegó a la ciudad de Maracaibo, precisamente al teatro Baralt en 1897, Valencia por su proximidad al puerto de Puerto Cabello a mediados de ese mismo año, recibió el proyector, ya para el nuevo siglo en 1908 Caracas se uniría a la tendencia y en 1910 Barquisimeto inauguró oficialmente el primer cine en el teatro municipal hoy teatro Juárez. Por ocho años el municipal presentó algunas imágenes del cine mudo y en 1918 se inauguró el Cinecirco Arenas de Barquisimeto, ubicado en la hoy Carrera 18 con esquina de la calle 27.

Este cine contaba con un vitascopio y una pantalla gigante de color blanco. Las primeras proyecciones de películas en este cine fueron de la guerra ruso japonesa y presagio, en formato blanco y negro y sin audio siendo la orquesta Mavare quienes amenizaban los comienzos de las proyecciones, Orellana describe estas funciones como: “eran grandes retretas las que tocaba la Mavare, las funciones comenzaban pasadas las cuatro de la tarde de los martes, viernes, sábado y domingo y el precio de la entrada era de medio real, las funciones no duraban más de 30 minutos y las proyecciones se daban en un solar que fue acondicionado por un señor italiano, las mismas personas llevaban sus butacas y en el mismo lugar donde se proyectaban las películas, durante el día se realizaban corridas de toros”, cuenta.

Cine Arenas

Según el cronista e historiador Carlos Guerra, el tema de los cines en la ciudad de Barquisimeto es muy amplio debido a que la novedad del séptimo arte impulsó la creación de otras salas de proyección de películas generando un abanico de opciones que se desplegaban por todo el territorio de la creciente ciudad de Barquisimeto para demostrar el rápido crecimiento de la industria cinematográfica en la ciudad.

“El cine en la ciudad comenzó a florecer a partir de 1918, cuando la curiosidad de los larenses dio aperturas a nuevos espacios, pero sobre todo a ganar la inversión de empresarios para adecuar las salas de cine y llenarlas de modernismo pasando ahora al cine sonoro y de películas de mayor duración”, señaló guerra

El cronista sostuvo que luego de la fundación de Cinecirco Arenas, en 1920 justo frente a este se levantó el cine Sequera, propiedad del señor Melicio Sequera, que se convirtió en la primera sala de proyección cerrada de la ciudad de Barquisimeto. Contaba con tres localidades y una sala principal en la que se amenizaba inicialmente con orquestas para las películas mudas.

Cine Sequera

Competencia en los cines

Los dueños del cine Sequera y el CineCirco Arenas mantuvieron una larga rivalidad centrados en la idea de qué cine acaparaba la mayor cantidad de personas, su ideal de innovación se enmarcaba en superar uno del otro, por ejemplo, en elCirco-Cine Arenas se presentó el primer largometraje, pero el Cine Sequera ganó la carrera al mostrar las primeras películas con sonido en 1930. Allí se presentaban además corridas de toros, boxeo, zarzuelas y otros espectáculos multitudinarios. También era lugar de concentración de mítines y actividades políticas.

Más adelante el cine Sequera fue vendido para tomar el nombre de cine Bolívar y a pesar de que no existe un registro que especifique el final de sus operaciones, se presume haya sido en la década del 40.

En 1929 se inaugura el imponente cine libertador, que más adelante paso a llamarse cine Altagracia y del que en la actualidad se conserva su edificación en la calle 29 entre avenida 20 y carrera 21 del centro de la ciudad. Dos años después de su fundación un incendio acabó con parte de la fachada y de la entrada del cine, retomando funciones para 1936 y dando origen al nuevo nombre de cine Rialto para más adelante convertirse en el Teatro Rialto en el que se proyectó la adaptación mexicana de Doña Barbara. Según cuenta el profesor y cronista Romel Escalona, este Cine se caracterizó por presentar los últimos estrenos de Hollywood dando paso a la modernización de la industria al insertar películas como Ciudadano Kane, Casablanca, El halcón maltés y ¡Qué bello es vivir!

Cine Florida

“Los cines fueron la principal recreación de los barquisimetanos, ya para 1930 se tenían tres salas de cine en el que los usuarios podrían elegir el tipo de película que quería ver, por ejemplo, el cine Bolívar proyectaba películas sonaras en Blanco y negro, el circo cine Arenas, películas mudas y en el cine Rialto los estrenos de la industria, poco después los cines comenzaron a mantener la misma línea y todos empezaron a proyectar diversas propuestas cinematográficas” detalló Escalona.

Para 1941 entra en funcionamiento el cine Imperio que se ubicaba en la carrera 19 con calle 41, proyectó muchas producciones asiáticas sobre todo sobre el arte del Kung Fu y películas para adultos en funciones de medianoche. Ya en sus últimos años se dedicó a la modalidad de cine club y pasaban ciclos de películas francesas, canadiense, cubanas y películas extranjeras bajo el auspicio de las embajadas de diferentes países.

En 1946 se inaugura oficialmente el cine Florida situado en la carrera 19 con calle 31, fue un cine cuyas salas fueron las pioneras en utilizar cortinas corridas (Telones) para dar apertura a la pantalla. Fue el único cine en dar funciones de películas todo el día y se dice que en jornadas dominicales llegó a presentar hasta seis proyecciones: Matinal, Vermouth, Matiné, Vespertina, Intermediaria y Noche, e incluso tenía una función de media noche para las personas noctambulas.

Cine Concordia

Entrada al modernismo

Más adelante, próximo a la década de los 50, el modernismo en la ciudad se encontraba en pleno auge, evidenciándose en muestras arquitectónicas imponentes es por ello que la industria del cine se reinventa y da entrada a el Cine Teatro Barquisimeto, inaugurándose en el 4 de noviembre de 1954, se ubicaba en la avenida 20 con calle 17 de la ciudad.

Describió en sus escritos el fallecido cronista Luis Pascual Suárez, que el interior de este cine era de “una nueva y moderna sala provista por su diseñador Iván Faroh con una cubierta mecánica móvil como recurso de ventilación nocturna, que se retraía para quedar la sala desprovista del techo. También contaba con un sistema de sonido de última generación para el momento, una muy llamativa iluminación exterior que realzaba la fachada del edificio en esa importante esquina de la ciudad a poca distancia de la también recién inaugurada Avenida Vargas, así como un amplio estacionamiento, el primero ofrecido por un cine en la capital larense”.

El recordado cine Barquisimeto permaneció abierto hasta finales del siglo pasado, el imponente edificio se demolió en 1993 quedando solo el recuerdo de lo que fue un centro cultural y recreativo de la ciudad.

Cine Barquisimeto

Otro de los cines que se destacó por su innovación fue el cine Lara, considerado además una joya arquitectónica para la década de los 50 por su singular estructura, cronistas explican que el lugar era muy elegante, que contaba con un teatro sin techo donde los espectadores podrían ver las películas pero a la vez contemplar el cielo estrellado, allí se proyectaron clásicos del cine mexicano y la capacidad del establecimiento podía albergar a más de 350 personas con butacas cómodas que se adaptaban a su edificación.

Continuaban los años 50 y los cines mantenían crecimiento como espuma en la ciudad de Barquisimeto, el cine Concordia, ubicado al inicio de la avenida Carabobo y cuya edificación aún sigue en pie, fue una alternativa que surgió para dar proximidad a los residentes de la zona norte de la ciudad. Era un modesto cine cuyas pantallas replicaban las producciones del país azteca, así como una que otra obra de talento local como los milagros de la Divina Pastora de Amabilis Cordero y tallas nacionales como Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo.

Autocine Terepaima

Continúan las novedades

En Barquisimeto los cines se convirtieron en los cómplices del romanticismo, los chicos que pretendían a las señoritas, más allá de románticas serenatas y regalos florales, ofrecían a las acortejadas una salida a los cines, los autos fueron también parte de la complicidad asentándose el primer autocine de toda la región centroccidental.

Conocido como el cine auto Terepaima, fue inaugurado en 1962 siendo una propuesta para que los espectadores pudieran disfrutar de las diferentes proyecciones cinematográficas dentro de sus vehículos. Cuenta con notable emoción la señora Yuyita de Chiossone, que el autocine se ubicó al este de la ciudad, justamente en la actual avenida Lara, cerca de la intercepción de la avenida Bracamonte.

“Fue un boom para la época, las personas de todas partes venían a ver las películas, el precio no pasaba del bolívar y la capacidad era para cincuenta automóviles colocados en posición de ajedrez para que todos pudiesen visualizar la producción, funcionó de martes a domingo ofreciendo dos espectáculos diarios, uno a las seis de la tarde y otro a las ocho de la noche. Allí se vivieron momentos de mucho romance y de encuentro familiar en ese espacio”, soltó la señora Yuyita. El autocine estuvo activo hasta 1993.

De cines a multicines

Barquisimeto ganaba terreno en modernización y la presencia de los cines, con una sola sala, una única pantalla, una solo propuesta de película semanal los volvió algo obsoleto llevando algunos de estos cines a la quiebra y a su cierre total y otros a reinventarse.

Los que lograron sobresalir, se asociaron con empresarios para adecuar sus espacios, expandiéndolos a dos y tres salas de cines con alta tecnología y modernidad en su infraestructura, dentro de ellos se podían ofertar películas para todos los gustos y sobre todo para la familia en general.

Representantes de la asociación de cronistas del estado Lara sostienen que el único cine que logró esta modernización fuera de los que se comenzaron a edificar dentro de los nacientes centros comerciales destacan el cine Rialto y el cine Obelisco, este último ubicado en la avenida Pedro León Torres de Barquisimeto. Contó con dos salas de cines en la que cientos de personas acudían para recrearse desde las dos de la tarde hasta las 11 de la noche que culminaba la última función.

Ya en la segunda mitad de los 90, los centros comerciales se convierten en el primer atractivo de la ciudad y poco a poco los cines se vienen a pique hasta el punto que ninguno de estos antiguos cines se encuentra activo en la actualidad. Sin embargo, la industria cinematográfica se actualizó quedando en la actualidad cuatro multicines que se ubican dentro de los principales centros comerciales de la ciudad adaptando para sus salas de tecnología de tercera, cuarta y hasta quinta dimensión que hacen de la experiencia del cine una vivencia más real.

Compartir
Jhonny Pérez

Entradas recientes

Aulas sin celulares: una garantía de seguridad y concentración de alumnos

Docentes admiten que el teléfono puede ser de provecho escolar, pero solo bajo supervisión y…

octubre 25, 2025

Bad Bunny «Mejor Artista del Siglo XXI» en los Premios Billboard de la Música Latina 2025

Bad Bunny fue condecorado como el "Mejor Artista del Siglo XXI" en los Premios Billboard…

octubre 24, 2025

El Ala Este de la Casa Blanca desaparece para dar paso a un salón de baile de $300 millones

El Ala Este de la Casa Blanca fue completamente demolida esta semana para iniciar la…

octubre 24, 2025

Inicia la pelea por la corona de la Serie Mundial de Béisbol

Inicia la Serie Mundial de la MLB entre los actuales campeones, los Dodgers de Los…

octubre 24, 2025

Fedeagro reporta reducción del 60% en el consumo nacional de hortalizas

Fedeagro reporta una caída del 60% en el consumo de hortalizas debido al bajo poder…

octubre 24, 2025

Mujer desaparecida fue hallada ahogada en El Tocuyo

Mujer reportada como desaparecida, fue hallada flotando en el balneario "Las Estacas" de El Tocuyo,…

octubre 24, 2025