miércoles, 20 agosto 2025
miércoles, 20 agosto 2025

La economía creativa podría dinamizar el turismo y la economía rural en el estado Lara

Es un sector que puede desarrollar y dinamizar las actividades culturales

La economía creativa es la que está relacionada con la innovación, el conocimiento, el derecho de autor, el arte, la cultura y la industria de la comunicación, producción, el cine y moda. Sectores que pueden aportar muchos ingresos al Producto Interno Bruto (PIB), de una nación, si gobierno y sector privado impulsan una política pública para desarrollarla.

En el mundo la conocen con el nombre de economía creativa, pero en Latinoamérica, el término se acuñó por primera vez en Colombia en el año 2013, sus impulsores la denominaron economía naranja.

 La economía creativa podría dinamizar el turismo y la economía Rural en el estado Lara

Tanto docentes universitarios de la UCLA, como la Cámara de Turismo del estado Lara consideran que a nivel regional podría haber un nicho de oportunidad si se impulsa este sector a través del agroturismo.

“En Lara hay siete municipios rurales. La gente cree que Palavecino es rural, pero no es así, en Iribarren sólo hay una parte. Pero los demás municipios sí lo son. Puede haber una política que incluya a los agricultores, a los productores que crían ovinos, caprinos, bovino.

Haciendo una conexión que pudiera vitalizar el desarrollo de estas personas dentro de su eje económico a través de la actividad turística. Atrayendo personas para que consuman productos nacionales que ellos vendan. Por ejemplo, una granja de sembradío de papas puede ofrecer un recorrido agroturístico, pero esa gente también puede animarse a comprar queso de cabra, acemita que es parte de la gastronomía del lugar, o artesanía.

Lara se postula como oportunidad para la economía creativa, según docentes y la Cámara de Turismo

Eso es un desarrollo económico importante para un eje geográfico”, expresó Antonio Morales, presidente de la Cámara de Turismo del estado Lara.

Un cuarto sector

Concetta Esposito de Díaz, economista y docente de la UCLA, de la cátedra propiedad intelectual, explicó que en algunos países desarrollados la economía creativa es considerada un cuarto sector económico, por la cantidad de ingresos que puede generar.

“El sector primario es todo lo que se refiere a la extracción de los bienes de la naturaleza, como agricultura, minería, petróleo. Si se transforman esos bienes en un industria, hablamos del sector secundario. Y si esos derivados se venden en un mercado donde son comprados por consumidores, hablamos del sector terciario, que son los servicios y el comercio.

Pero hay quienes hacen una distinción y llaman cuarto sector económico al relacionado por la creatividad del ser humano”, explicó.

En 2015, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estimó que la industria creativa y la cultural generan ingresos de 2 billones 250 mil millones de dólares y 29.5 millones de puestos de trabajo a nivel mundial, empleando aproximadamente al 1% de la población económicamente activa en el mundo. Sin embargo, la cifra puede ser superior porque hay muchos profesionales creativos que trabajan fuera de esta industria. Solamente en Reino Unido en 2014, la economía creativa representó el 8,2% del PIB y el 8,8% del total de empleos.

Esposito señala que en Venezuela no se conoce una línea de investigación de la economía

creativa, además se desconocen las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), sobre los aportes que generan los tres sectores a la economía del país.

Pero enfatiza, que aunque puede haber posibilidad de incentivar la economía creativa a través del turismo, se necesita que los prestadores de estos servicios en el país estén formalizados.

 “Los países que viven del turismo saben cuánta gente ingresa a disfrutar de sus playas, museos, conciertos, festivales, cruceros, cuántas personas se hospedan en los hoteles, cuántos asisten a las obras de teatro.

Porque todo es formal, transparente, pagan impuestos y eso genera ingresos para el país. En Venezuela hay un gran reto para formalizar a quienes realizan actividades relacionadas con el turismo, porque se desconocen las cifras”, especificó la economista.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Los satélites muestran la magnitud de los incendios forestales en la Península Ibérica

Los satélites de observación terrestre han captado enormes penachos de humo de los incendios en España y Portugal, que se extienden sobre el Atlántico y el Mediterráneo. Las llamas han arrasado casi 400.000 hectáreas, mientras los datos muestran un aumento del monóxido de carbono que amenaza la salud.

Redes sociales