Las dinámicas del movimiento turístico en Venezuela han cambiado en los últimos años. El número de días reservados en la ocupación hotelera ha disminuido y sólo aumenta los fines de semana. Al sector lo mueve los turistas locales y las personas están prefiriendo viajar a sitios cercanos de su residencia.
Según comunicó a La Prensa, Alberto Vieira, presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), el mes de julio cerró con una ocupación hotelera promedio a nivel nacional del 30%. Sólo Caracas ha registrado tasas de ocupación del 50% en lo que va de año.
La isla de Margarita tiene una reserva de hospedaje de 30% y Anzoátegui, de 20%. Este es el estado que tiene más hoteles a nivel nacional. «Ya arrancaron las vacaciones escolares que para nosotros es la temporada más importante del año, porque las familias se planifican para viajar…Si comparamos los números del año 2024 a los actuales, no ha habido mucha variación», comentó. Proyectan que la afluencia de turistas que se hospeden en hoteles pueda aumentar 10 puntos entre los meses de agosto y septiembre, que es la temporada alta.


La ocupación hotelera promedio de Venezuela
Precisó que los hoteles y posadas que han tenido una ocupación promedio del 50% en lo que va de año son Distrito Capital y la región central: La Guaira, Aragua, Valencia, Carabobo y Miranda. Esto motivado a los grandes conciertos que han habido en Caracas y el centro del país.
«En 2024 en la temporada de carnavales y Semana Santa Caracas tuvo una ocupación hotelera del 90% por los conciertos de gran envergadura que se desarrollaron con artistas internacionales», especificó.
Esperan que los hoteles del occidente mejoren la cantidad de reservas en los meses que restan del año, tras la firma del convenio entre el gobierno de Colombia y Venezuela, para la creación de una zona económica binacional en la frontera.
«El turismo mejora con más conexión aérea. Por eso, nosotros apostamos y participamos en todas las mesas de trabajo generadas para ver cómo logramos que se restablezcan las rutas aéreas con las que contaba el país. De hecho, la presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela, ya resaltó que Venezuela tiene 100 conexiones a nivel semanal y esperamos que esto siga subiendo», destacó Alberto Vieira.


Turismo internacional en Venezuela
Afirmó que si bien el Ministerio de Turismo ha logrado que extranjeros vengan al país, como los rusos, polacos, turcos, de Trinidad y Tobago y Colombia, a través de vuelos chárter, estas personas se hospedan en hoteles del Estado con paquetes especiales para visitar la ciudad de Caracas y Margarita. Este movimiento de turistas internacionales no se traduce a mayores ingresos a nivel privado.
En el caso de la isla de Margarita, expresó que aunque están llegando vuelos semanalmente, no necesariamente esto se traduce a mayor ocupación hotelera. «El sector está siendo golpeado por la informalidad. Por el uso de plataformas de economía colaborativa, como lo son Airbnb e inclusive otras formas de ofrecimiento de apartamentos que no tienen licencia ni conformidad de uso ni registro de turismo nacional y que es una oferta completamente desleal», exclamó.