Nacionales

Ingerir un medicamento vencido tiene 90% de riesgo

Cada medicamento es eficaz hasta la fecha de vencimiento y ese día finaliza la responsabilidad del laboratorio. Por lo tanto, el gremio farmacéutico advierte al paciente que el suministro de una medicina vencida tiene una alta probabilidad de causar efectos secundarios o perder su eficacia, con el consiguiente peligro de complicaciones que agravan las enfermedades crónicas. Los casos más críticos son fármacos de alto costo, lo que puede acentuar una discapacidad y disminuir la sobrevida.

Es un tema tan delicado que, desde 1979, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), exigió que la fecha exacta de caducidad estuviera en las etiquetas o en el frasco en una ubicación visible. Esto se justifica porque, a partir de ese momento, el producto pierde efectividad y se expone a cambios debido a la posible alteración de su composición química. Su consumo puede causar reacciones como intoxicación, vómitos o problemas gastrointestinales, así como exposición bacteriana. En los casos más extremos, en personas hipertensas podría culminar en un infarto, o en pacientes oncológicos con metástasis, y ser mortal.

No es recomendable su consumo, ya que el laboratorio es muy específico al determinar ese lapso, explica el doctor Omar Álvarez, directivo del Colegio de Farmacéuticos de Lara, quien advierte que se corre un riesgo del 90% de nula efectividad o de efectos secundarios que podrían complicar una enfermedad crónica. «Detrás de cada fecha de vencimiento expiran el control de calidad, las pruebas de envejecimiento y de estabilidad. La potencia sólo se mantiene durante ese tiempo», explica y recalca casos de pacientes confiados en que supuestamente están cumpliendo el tratamiento, incluso experimentando un efecto placebo con un medicamento que ya está inactivo.

La fecha de caducidad de un medicamento garantiza su eficacia y seguridad

Cada medicamento debe cumplir con las normas de Buenas prácticas de Fabricación, Almacenamiento y Distribución, aprobar el control sanitario del Instituto Nacional de Higiene «Rafael Rangel», para mantener la temperatura y toda la exigencia de conservación.

El doctor William Velasco, presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven), dijo que en los convenios establecidos con laboratorios, cuando se trata de un lote próximo a vencer se estudia la posibilidad de su devolución. Todo dependerá de la demanda y de que el lapso sea prudente para la administración. «Todo es complejo y similar a los desechos biológicos, porque no se pueden dejar expuestos», dice y recuerda las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que incluyen alternativas como la incineración, el confinamiento industrial o el desecho en rellenos sanitarios.

El gremio farmacéutico alerta que el riesgo es mayor cuando se trata de medicamentos de alto costo, y los pacientes y familiares tienen que enfrentar limitaciones económicas. Esto se debe a que estos medicamentos son indispensables para contrarrestar el desarrollo de enfermedades agresivas o la necesidad imperativa de evitar recaídas. En Venezuela, su suministro es responsabilidad del Estado a través de las farmacias de alto costo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), las cuales suman más de 50 en centros asistenciales del territorio nacional, incluyendo tres en Lara. Allí se lleva el registro de pacientes que tienen al día la planilla 15-30 con su respectiva ficha farmacéutica patológica de alto costo, entre otros requisitos de confirmación.

Fundaciones y asociaciones de pacientes con enfermedades crónicas ignoran la cantidad de medicamentos disponibles. La información más reciente fue el anuncio, en octubre de 2024, del recibimiento de 70.583 fármacos para pacientes oncológicos y con hemofilia. Los reclamos son recurrentes para exigir la regularidad en la dotación de medicinas que les den calidad de vida.

Lucha perenne contra medicamentos vencidos

«No es justo que en varias oportunidades hayan llegado medicamentos vencidos a farmacias de alto costo, con mayor riesgo para pacientes con cáncer. No son efectivos y es una enfermedad que se debe atacar inmediatamente», indica Mildred Crespo, titular de la Fundación de Pacientes Oncológicos (Fundapov), advirtiendo que se exponen a vómitos, crecimiento bacteriano y son más susceptibles a infecciones.

Lamenta que algunos pacientes con cáncer de próstata hayan tenido limitaciones con los bloqueadores y corran el peligro de que la enfermedad se les extienda a los huesos. «Tienen menor sobrevida cuando no les queda otra opción, debido a no contar con los $400 que puede costarles algún medicamento», señala. Reitera que desde finales de 2024 el suministro de leuprolide, filgrastim, paclitaxel, trastuzumab y ondansetrón es irregular, siendo estos algunos de los más comunes.

Gastroenterólogos y neumonólogos que atienden casos de fibrosis quística descartan que la familia le administre tratamiento vencido al paciente. María Hernández no olvida esta advertencia para proteger a su hijo y evitar complicaciones por esta enfermedad mortal, porque se trata de flema acumulada en pulmones, páncreas, hígado e intestino causando deficiencia respiratoria, infección pulmonar y dependencia de enzimas pancreáticas a diario para digerir la comida.

Ella supo de un caso de un tratamiento endovenoso vencido, el paciente debió ser hospitalizado para estabilizarlo.

Teresa Hernández, también es madre de un paciente con fibrosis quística, dijo que en algunas oportunidades ha tenido que suministrarle dichas enzimas vencidas. «Es eso o nada, aún sabiendo que no es el mismo efecto», dice que tenían pocos meses que había expirado la fecha. Ella se desespera y hace todo lo posible para que no bote todas las grasas por las heces, siendo una de las consecuencias de la insuficiencia pancreática. Agradece a Dios que en algo lo ha ayudado, aunque el efecto es más lento. Hasta ahora no le afectan bacterias.

Tal situación la llevó a mantener contacto con otros padres que están en el exterior y ellos les hacen donaciones, sólo tratan de reunir varios pedidos para cancelar un solo envío. Admite que no puede cubrir el tratamiento porque puede costar hasta 7 mil dólares mensuales.

María Monagas, titular de la Asociación Civil de Pacientes con Esclerosis Múltiple de Venezuela y que reúne a alrededor de 2.500 casos, advierte que la administración de interferón o acetato de glatiramer vencidos acelera la discapacidad en estos pacientes, quienes están expuestos a sufrir problemas urinarios, de movilidad y neurológicos, además de complicaciones respiratorias. Dijo que hay pacientes que no han podido volver a caminar.

Un paciente crónico puede tener calidad de vida con control médico y la efectividad del tratamiento.

Compartir
Guiomar López

Entradas recientes

Talento venezolano se lució en el fútbol del exterior

El fin de semana fue muy productivo para los venezolanos en el fútbol del exterior…

abril 7, 2025

Mantenimiento en las carreteras nacionales es necesario para recuperar la vialidad

Solamente un 26% de las carreteras nacionales se encuentra en buen estado, y hay unos…

abril 7, 2025

OMS: Cientos de mujeres en LATAM mueren por complicación en el parto

Un informe de la Organización Mundial de la Salud OMS) alertó que unas 7.200 mujeres…

abril 7, 2025

Chocolate hecho con cacao venezolano gana premio en Rusia

La marca rusa Stereocoffee ganó un reconocimiento de segundo lugar en el chocolate del año…

abril 7, 2025

Inameh: Cielos nublados persistirán durante toda la jornada de hoy lunes

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) emitió un pronóstico para las próximas seis…

abril 7, 2025

Arráez entre los mejores venezolanos en cuanto a hits

Luis Arráez tuvo una gran jornada dominical luego de sonar cuatro inatrapables en la victoria…

abril 7, 2025