miércoles, 29 octubre 2025
miércoles, 29 octubre 2025

Estrés y ansiedad afectan al cuidador y trabajador doméstico

El estrés crónico y el desgaste personal son riesgos latentes para quienes se dedican exclusivamente al trabajo doméstico o al cuidado de un familiar.

La dedicación exclusiva al trabajo doméstico o al cuidado de un familiar puede generar un significativo desgaste, estrés e incluso el abandono personal, al relegar las propias necesidades. Especialistas enfatizan la imperiosa necesidad del autocuidado y de la distribución equitativa de tareas familiares para evitar que la responsabilidad recaiga en una sola persona. De no hacerse, se incrementa el riesgo de padecer estrés crónico, trastornos de ansiedad y otras alteraciones del sistema de alerta del cuerpo.

Siendo el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, recuerdan que se trata de un trabajo que debe ser valorado, que no resulte invisible, porque implica la responsabilidad y compromiso de ocuparse de otros con amor. Puede causar fatiga, trastornos del sueño, afecciones digestivas y hasta cambios de ánimo, traducidos en un estallido de emociones. Son indicios que alertan la necesidad de un nuevo estilo de vida y hacer ejercicios de relajación.

Según Dulce Graterol, trabajadora social, este rol involucra principalmente a las mujeres, con la creencia de que viven para servir y proteger a su familia, sometidas a la dependencia económica del esposo como el proveedor. Explica que generalmente son casos de baja instrucción académica y que normalizan el conformismo, como ama de casa.

Cuestiona que suelen dejar de valorarse a sí mismas y cometen el error de no compartir las tareas del hogar con los demás miembros de la familia, con los hijos y el esposo, quienes pueden realizar oficios del hogar, compartir la responsabilidad. «Se omiten las metas de ella, de alcanzar sus objetivos y disfrutar los placeres de una vida independiente, sin exponerse al cansancio».

Es una situación que puede repetirse en jubilados, siendo un momento de la vida en que se sienten tan desocupados que se quedan en la monotonía diaria, momento en el que es pertinente ubicarles actividades adicionales y hasta de entrenamiento.

Estrés y ansiedad afectan al cuidador y trabajador doméstico

Estrés y lo que opinan los psicólogos

Para Jesús Goyoneche, psicólogo, hay que empezar por desmontar las creencias de la mujer vulnerable y sólo apta para atender a la familia, así como evitar que la responsabilidad del cuidador recaiga en una sola persona. «Nos falta empatía con estos roles, estructurar el trabajo en el hogar», resalta y recomienda no usar la excusa del apego, porque los hijos crecerán y la relación de pareja pueda disolverse por duelo.

Indica que la persona empieza por desestimar sus capacidades, no creerse merecedor de algo y hasta creer que otra persona necesita más que ella. Pueden sufrir estrés postraumático que implica el agotamiento físico y mental, llegando a desarrollar angustia incontrolable, con trastornos de ansiedad que puedan materializarse en sentimiento de culpa, por «haber podido hacer más» y por desestimar el nivel de entrega permanente.

La persona termina afectada con insomnio, problemas digestivos y cambios de ánimos tan repentinos, que son insoportables para sí mismos. Goyoneche recomienda una red de apoyo y pensar en la atención psicológica.

De hecho, Adriana Rodríguez es cuidadora de su madre, María Campos, de 86 años de edad y desde hace tres años, luchan contra el Parkinson y Alzheimer, enfermedades neurodegenerativas que le impiden valerse por sí misma. Confiesa que su hermano suele apoyarla en casos puntuales y que a ella le afectó ver cómo su mamá dejó de ser independiente. Agradece la comprensión de su esposo y a Fundaparkinson, que le ayudaron a reconocer que necesitaba orientación psicológica y ahora «se escapa» de la rutina durante las tardes, disfrutando de la bailoterapia en El Obelisco.

Estrés y ansiedad afectan al cuidador y trabajador doméstico

Lo que opinan los Fisioterapeutas

Carlos Pavas, fisioterapeuta, llama a no caer en el síndrome del cuidador. Recomienda aprender a aceptar la realidad sin negar a la enfermedad del paciente, planificar las tareas diarias e incorporar ejercicios de relajación. Aprender a respirar para calmar las tensiones y hasta realizar ejercicios de estiramientos, musicoterapia o terapia global, entendiendo la importancia de la salud mental y resistencia física.

Estos especialistas no aceptan excusas para no ayudarse a sentir mejor, porque existen opciones como los talleres «Cuidados para el cuidador» y «Cuidado del paciente encamado», impartidos por la Cruz Roja, filial Barquisimeto. Liliana Mérida, asesora de la unidad de Capacitación de este movimiento humanitario, precisa que enseñan el protocolo, priorizando la estabilidad física y emocional de la persona que se ocupa de un enfermo.

Aprenden sobre el autocuidado, cómo imponer límites para evitar el cansancio y conservar sus condiciones físicas, porque suele doler la cabeza y la espalda. Se debe asumir que no debe ser una responsabilidad absoluta de alguien, porque terminan enfermándose.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Sindicato Automotor exige reunión con Agüero y Guédez

Gremio automotor de Barquisimeto no acepta el precio del pasaje en 40 bolívares, por lo cual plantean reuniones con las autoridades para llegar a acuerdos.

Redes sociales