viernes, 28 noviembre 2025
viernes, 28 noviembre 2025

Envejecimiento acelerado en Venezuela: 35% de los hogares son habitados solo por adultos mayores

Venezuela experimenta un cambio demográfico drástico con 51 adultos mayores por cada 100 menores, mientras la feminización de la jefatura del hogar alcanza el 50%.

Recientes análisis presentados por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) han encendido las alarmas sobre la transformación poblacional que atraviesa Venezuela. Según la profesora Anitza Freitez, coordinadora de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), el país vive un “acelerado proceso de envejecimiento”, evidenciado por una relación de 51 adultos mayores por cada 100 jóvenes menores de 15 años.

Los datos recabados por el IIES, que monitorea la situación desde 2014, arrojan una radiografía preocupante sobre la soledad en la vejez. Actualmente, el 35% de los hogares venezolanos están ocupados únicamente por adultos mayores, ya sea viviendo en pareja o en solitario. Al sumar a los ancianos y a los niños dependientes, la cifra alcanza a 65 personas por cada 100 en edad productiva.

Freitez advierte que esta realidad exige una reestructuración inmediata en la prestación de servicios y cuidados, una respuesta que la institucionalidad pública no está ofreciendo, manteniéndose distante de esta urgencia social. Además, el estudio sugiere que, a corto plazo, la tasa de dependencia de la tercera edad superará a la infantil.

Envejecimiento acelerado en Venezuela: 35% de los hogares son habitados solo por adultos mayores

La feminización de la responsabilidad y el cuidado

El estudio también profundiza en las desigualdades de género que se agudizan con esta crisis, con una jefatura femenina en los hogares de un 50% en la última medición. Las mujeres no solo lideran las familias, sino que cargan con el peso educativo y asistencial: el 71% de ellas se encarga del acompañamiento escolar en casa.

Esta responsabilidad tiene un costo laboral directo, pues las mujeres reportan faltar al trabajo el doble de veces que los hombres por cuidar a sus hijos, y la brecha se amplía a seis veces más cuando se trata de no buscar empleo por estas obligaciones.

Envejecimiento acelerado en Venezuela: 35% de los hogares son habitados solo por adultos mayores

La salud del cuidador en riesgo

Desde la perspectiva de la psicología de la salud, la profesora Yolanda Cañoto destacó la complejidad y el desgaste que implica el rol del cuidador en Venezuela. Un estudio realizado en el Centro de Salud Santa Inés reveló que el 81% de los cuidadores de adultos mayores son mujeres, con una edad promedio de 49 años, quienes atienden a personas con una media de 76 años. Lo alarmante es que el 70% de estas cuidadoras también padece alguna enfermedad y el 95% aseguró no recibir ninguna ayuda de autoridades.

Para los expertos, el cuidado ha dejado de ser un asunto doméstico para convertirse en una cuestión de Derechos Humanos que requiere dignidad y apoyo. La investigación subraya la necesidad de políticas que integren la corresponsabilidad social, dado que la buena voluntad no basta para atender situaciones que requieren conocimientos técnicos y fortaleza emocional.

Cañoto resalta que el cuidado debe transformarse en una carga solidaria respaldada por instituciones, alejándose de la precariedad actual donde ancianos cuidan de otros ancianos o de niños en un ciclo de vulnerabilidad.

Envejecimiento acelerado en Venezuela: 35% de los hogares son habitados solo por adultos mayores

Una infancia vulnerable y «dejada atrás» en Venezuela

El panorama demográfico también afecta severamente a la niñez: aunque uno de cada cinco hogares cuenta con un infante de cero a cinco años, existe un tercio de la población de 3 a 5 años que no está escolarizada.

El sociólogo Francisco Coello calificó la situación como un problema político y no privado, citando cifras de Cáritas de 2024 que estiman en cerca de 800 mil los niños «dejados atrás» debido a la migración masiva. Coello cuestiona el futuro éxito académico y la reinserción social de estos menores, enmarcando estos hechos dentro de lo que denomina una «sociedad enferma», plagada de ansiedad, soledad y estrés.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Arqueólogos utilizan un robot guiado por IA para reconstruir frescos de Pompeya

Por medio del proyecto RePAIR, el Parque Arqueológico de Pompeya ha usado un robot dirigido por la IA para unir piezas de pinturas antiguas elaboradas con yeso.

Redes sociales