Nacionales

Apiterapia: el poder curativo de la abeja, desde la miel hasta la apitoxina

La apiterapia saca provecho a todos los componentes beneficiosos de la abeja, desde la miel hasta la apitoxina que se concentra en su aguijón. Apiterapeutas coinciden en ofrecer esta alternativa para detener el avance de enfermedades crónicas y dolorosas, teniendo entre las más frecuentes: artrosis, hernias discales, Parkinson y hasta cáncer de mama, incluso con casos que se tratan en simultáneo con el acompañamiento farmacológico. El interés por esta medicina complementaria se extiende en los estados Zulia, Lara y Táchira. Especialistas hacen el llamado de conciencia a la conservación de este insecto.

Un estudio sobre «Potencial de la apiterapia en el manejo de las enfermedades cardiovasculares», publicado en la Revista Europea de Química Medicinal, en abril de 2025, lo destaca como enfoque holístico, que integra las propiedades curativas y las engloba como un todo. Explica cómo los derivados apícolas, como la miel, propóleo, jalea real, polen de abeja, cera de abeja y la apitoxina (considerada como veneno) eran usados para tratar dolencias en antiguas civilizaciones, en Egipto y en China, así como los griegos y los romanos utilizaban productos de las abejas con fines medicinales.

Sólo al mencionar los componentes de la apitoxina, se refieren a un complejo compuesto de sustancias activas como serotonina, dopamina, melitina, histamina, apamina y fospolipasa; descartando que el paciente no sea alérgico. De hecho, la melitina disminuye los daños por miocarditis y también detiene paulatinamente las células cancerígenas en casos de cáncer de mama.

Apiterapia para controlar triglicéridos, diabetes y algunos problemas infecciosos

Miguel Rondón, miembro de la Asociación Zuliana de Apicultores y de la Federación Latinoamericana de Apiterapia, elabora este tipo de productos medicinales y menciona principalmente a las propiedades del propóleo, siendo la sustancia con que las abejas sellan la colmena y sus moléculas pueden controlar los valores de triglicéridos, diabetes y algunos problemas infecciosos, debido a la facilidad para aumentar el sistema inmunitario y quienes conocen sus bondades pueden hasta aprovechar sus moléculas reparadoras para detener esa oxidación celular que propicia el envejecimiento prematuro.

Recuerda estudios acerca de la apitoxina iniciaron en reumatismo o artritis, pero que desde el año 1888 fue más reconocido por las investigaciones del austríaco Philip Terc, quien publicó su libro «Informe sobre una conexión peculiar entre las picaduras de abeja y el reumatismo». Así empezó la controversia y el interés en el mundo por los beneficios de ese concentrado del aguijón, con tantas expectativas que en la actualidad conoce 46 productos con este principio.

Precisa que una de las formas más efectivas es directamente con la picadura de la abeja y cuya cantidad, dependerá de las indicaciones del apiterapeuta y también el inyectable, con el debido proceso en laboratorio, que hasta necesita de una luz roja ultravioleta para depurar de organismos y garantizar la seguridad biológica, con su debido registro sanitario. También se puede aplicar en especie de curitas humedecidas, almohadillas impregnadas, aceites y hasta un gel con ultrasonido que puede aliviar el tejido adiposo por la celulitis. La presentación también se puede aprovechar en colirio ocular para tratar algunas enfermedades de la vista, porque al activar la circulación sanguínea, permite más entrada de oxígeno y paulatina recuperación.

Cuando menciona a la dopamina y serotonina como neurotransmisores, los describe como ideales para los pacientes de Parkinson, quienes empezarán a sentirse mejor y aprovechando especialmente al 100% ese aporte de dopamina. Es un cuadro con la disminución en el cerebro y con los movimientos involuntarios que pueden condenar a la discapacidad, sin la debida atención y terapias permanentes.

Buscan refuerzos

Rondón precisa que las causas más comunes para recurrir a la apiterapia, son pacientes que llevan varios años de tratamiento farmacológico contra una enfermedad crónica y desean aliviar sus molestias. También por el interés en opciones alternativas, luego de leer investigaciones y por la referencia de allegados que han sentido la recuperación. «Se desesperan porque vienen de un dolor crónico que los termina condenando a la discapacidad», señala.

La apiterapeuta Elizabeth Gil afirma que estos profesionales son responsables de la seguridad del paciente al aplicar el tratamiento y nombra una larga lista de enfermedades que son controladas por la apitoxina encabezada por hernias discales, rectificación de columna, artrosis, artritis, psoriasis, parkinson y fibromialgia. Tratan pacientes que no sólo de la tercera edad, sino a partir de los 28 años.

Admite que la mayoría siente temor a la picadura de la abeja, lo que depende de su umbral del dolor, y a la reacción a la epitoxina en cada organismo. La primera consulta es para conocer si en alguna oportunidad le ha picado alguna abeja y qué le provocó. Luego realizan la prueba para confirmar que no sea alérgico y se registra su historia con las patologías de base y el tratamiento farmacológico que recibe.

Gil prefiere emplear las abejas directamente y sólo usa inyecciones cuando no se dispone de estos insectos. Trabaja con miembros de la Asociación de Apicultores del Zulia. El día anterior busca la cantidad de abejas necesaria para la disminución de hasta 60% del dolor, por su condición desinflamatoria. Simultaneamente se debe cumplir un plan de hidratación y alimentación.

Generalmente, hacen dos sesiones semanales, primero con una abeja y van aumentando las picaduras de manera progresiva.

Compartir
Guiomar López

Entradas recientes

Adolescente fallece tras disparo en un robo por el sector Bello Monte

El suceso que acabó con la vida del adolescente ocurrió el domingo cuando delincuentes intentaron…

octubre 29, 2025

Maluma y Roselyn Sánchez: los presentadores de los Latin Grammy 2025

Los Latin Grammy han anunciado sus anfitriones para la edición de este 2025, celebrada el…

octubre 29, 2025

«Caos climático»: una realidad que científicos afirman está cada vez más cercana para la Tierra

Los diversos fenómenos naturales que han azotado la tierra en los últimos años, acercan su…

octubre 29, 2025

Sindicato Automotor exige reunión con Agüero y Guédez

Gremio automotor de Barquisimeto no acepta el precio del pasaje en 40 bolívares, por lo…

octubre 29, 2025

Cruz Roja capacita en sistema de alerta temprana

Voluntarios de la Cruz Roja atienden a las comunidades en canchas o vecinos facilitan viviendas…

octubre 29, 2025

Esgrimista Clarismar Farías gana bronce en Barcelona

En el Torneo Satélite realizado en la ciudad de España, la esgrimista venezolana se montó…

octubre 29, 2025