domingo, 23 febrero 2025
domingo, 23 febrero 2025

Construcciones están paralizadas

José Miguel Najul | LA PRENSA.-  La muerte súbita alcan­zó la construcción, dejan­do miles de manos obre­ras a la intemperie. Las obras que en otro tiempo eran el núcleo de la diná­mica laboral ahora están apagadas y los trabajado­res, sumidos en el deses­pero, contemplan la de­saparición de sus ingre­sos y la aniquilación de los proyectos.

Sólo en Lara el Sindica­to de Trabajadores de la Construcción (Suticel) estima que haya unos 30 mil trabajadores de ma­nos caídas, muchos de ellos desde hace más de un año.

Pedro Peña, vocero de la organización sindical, apunta que el golpe más duro se origi­nó en el sector público, en donde, según él, están detenidas todas las labo­res importantes.

“Son las obras más grandes las que se detu­vieron definitivamente: el Sistema Yacambú Quí­bor, la represa Dos Bo­cas, las Torres de El Sisal, son sólo los grandes ejemplos de lo que está ocurriendo en el sector público de la construc­ción”, destaca Peña.

El problema, al parecer, es multifactorial, pero al­gunos de los elementos los identifican claramen­te los propios trabajado­res. Uno de ellos es la es­casez de recursos del Go­bierno nacional que, naturalmente, merma la inversión estatal; sin em­bargo, apuntan al propio chavismo como artífice de la crisis, desde que co­menzó a criminalizar la compra y venta de mate­riales de acero y del ce­mento.

“La situación del sector constructor es verdadera­mente lamentable. Es uno de los indicadores que permite saber cómo va marchando un país. Tenemos, además, un al­to índice de desemplea­dos y eso es un impacto social muy importante”, critica Orlan­do Chirinos, dirigente del Sindicato de Trabajadores del Cemento en el estado Lara.

En el mundo de la cons­trucción privada, el fenó­meno es el mismo. En lo que va de 2017 sólo han contratado unos 60 obre­ros para dos obras, am­bas construcciones verti­cales, que ni siquiera han empezado.

Frank Mendoza, presi­dente de la Cámara de Construcción, ha recla­mado el hecho de que el Gobierno haya imple­mentado políticas “ana­crónicas” para tratar con la dinámica del sector, y apunta que políticas im­positivas sólo propician que los conflictos se va­yan acrecentando y que más personas ligadas al sector se vean perjudica­das.

Noticias relacionadas

No te pierdas

OSV registró 332 accidentes de tránsito en enero

El Observatorio de Seguridad Vial (OSV) contabilizó al menos 332 accidentes de tránsito durante enero de 2025. En total, 639 personas resultaron afectadas por...

Redes sociales