jueves, 3 abril 2025
jueves, 3 abril 2025

Asociación Larense de Planificación Familiar estiman que dos de cada cinco embarazadas son adolescentes

María B. Jordán | LA PRENSA DE LARA.- La falta de información sobre la educación sexual integral y el uso de los métodos anticonceptivos pasa factura en las adolescentes, quienes se enfrentan a un embarazo no deseado por no tener conocimiento sobre la planificación familiar. Organizaciones e instituciones exhortan a que el niño, la familia y también la sociedad debe estar integrada a los planes para evitar los embarazos de riesgo, tanto por la madre como por el feto.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el embarazo en adolescentes es aquel que se da en edades comprendidas entre los 10 y 19 años, es decir, cuando la mujer inicia la adolescencia y la pubertad lo denominan como un problema, tomando en cuenta que no se encuentran físicamente desarrolladas para mantener un embarazo saludable. Mañana, 26 de septiembre, es el Día Mundial de Prevención del Embarazo en la Adolescencia.

Desde la Asociación Larense de Planificación Familiar (Alaplaf), estiman que de cada cinco embarazadas que llegan a la institución, una o dos son adolescentes en promedio, situación que es preocupante porque las edades comprendidas son entre los 13 y 14 años, afirman que no acceden a métodos anticonceptivos porque son costosos, además por falta de información.

La OMS dice que dotar a los niños y jóvenes de la educación sexual integral les ayudará con su salud, pero además a tomar decisiones responsables, razón por la cual se debe romper el mito que sólo es la niña la que debe recibir este tipo de información; debe ser a temprana edad, pero también involucrar a la familia porque ellos son el primer filtro.

Puede ampliar esta información en nuestra edición impresa de este lunes 25 de septiembre.

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Economistas recomiendan la realización de análisis de caja ante brecha cambiaria

Las recientes fluctuaciones en las cotizaciones del país han generado preocupación en el sector empresarial, llevando a economistas a recomendar la realización de un análisis exhaustivo de la composición de la caja para mitigar los efectos de la incertidumbre económica. Este análisis debe incluir la valorización en divisas de ingresos, egresos e inventario, con el fin de salvar la producción nacional.

Redes sociales