lunes, 19 mayo 2025
lunes, 19 mayo 2025

Gobierno solicitará al TSJ levantar inmunidad a Ramos Allup

LA PRENSA.- La ministra de la Mujer de Venezuela, Gladys Requena, aseguró que solicitarán al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que levante la inmunidad al presidente del Parlamento, el opositor Henry Ramos Allup, por supuestos delitos relacionados con misoginia.

Estamos dispuestas a llevar estos temas hasta sus últimas consecuencias, hasta ver a Henry Ramos Allup despojado, por decisión del Tribunal Supremo de Justicia, de su inmunidad parlamentaria», afirmó Requena durante una entrevista con la estatal VTV.

Explicó que la «Defensora Nacional de los Derechos de la Mujer» mantiene «permanente contacto» con laFiscalía General de la República con el objetivo de que Ramos Allup «responda ante el pueblo de Venezuela por los delitos que está cometiendo».

La ministra indicó que solicitaron la investigación por violencia hacia la mujer.

Consideró también que el opositor está incurso en «hechos punibles» y que desde el Legislativo «instiga al odio».

La misoginia es un atributo del fascismo (…) La oposición busca descalificar a mujeres que tienen altos cargos, buscan desacreditarlas», agregó Requena según la cita el Ministerio de la Mujer en Twitter.

VTV informó que la acusación se hizo formal ante el Supremo el 11 de julio e incluye al gobernador del estado Miranda y dos veces candidato presidencial, Henrique Capriles Radonski.

Ambos fueron señalados por los delitos de ultraje a la autoridad pública, instigación al odio, amenaza, acoso y hostigamiento contra las rectoras del Poder Electoral, la presidenta del TSJ y la fiscal general.

Además, la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, dijo que introducirá una acción ante la Fiscalía en contra de Ramos Allup por «vilipendio» y por supuestamente pedir a Estados Unidos la «intervención» en Venezuela.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Comunidades indígenas impulsan recuperación lingüística ante la perdida de palabras

Reafirmar la identidad de los pueblos indígenas y su reconocimiento en la población en general puede tener un avance significativo desde la enseñanza y aprendizaje de lenguas nativas junto al castellano en planteles educativos. De allí, que comunidades promueven la recuperación de la lengua indígena ante la pérdida progresiva de palabras. Investigadores recuerdan el compromiso de afianzamiento de familias ancestrales, así como deficiencia en docentes, pese a que desde finales de 1970 incorporan la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) al sistema educativo.

Redes sociales