Venezuela es tierra fértil para los emprendimientos, pero la falta de planificación estratégica, las carencias en el conocimiento financiero, la visión a corto plazo, un entorno económico con alta inflación, escasez de créditos y gran carga tributaria hace que los nuevos negocios que surgen cierren en menos de un año. Así lo aseguran empresarios, asesores financieros y economistas.
Si en 2020 la «mortalidad» de los emprendimientos se registraba a los dos o tres años de constituidos en el país, ahora se da en cuestión de meses. Un ejemplo claro es la cantidad de pequeños negocios gastronómicos que surgen a diario y que desaparecen al poco tiempo, porque sus dueños no pueden enfrentar los gastos. Simón Salas, primer vicepresidente de la Cámara de Comercio del estado Lara, sostiene que esto se da por la improvisación con la que se inician los proyectos.
«Hay que tener claro que no todo el mundo nació para ser emprendedor. Podemos hablar de emprendimiento cuando alguien agrega valor a un producto o servicio. No es sólo importar mercancía y revender. Es agregar valor y generar un cambio en el mercado», expresó.
Bajo ese concepto, Hermann Pargas, CEO de Aprende, una consultora en el estado Trujillo, sostiene que en Venezuela hay dos tipos de emprendedores: Aquel que crea un negocio por necesidad (que es la gran mayoría), porque los salarios son muy bajos, el mercado laboral se ha reducido y tiene que sacar adelante a su familia ingeniándoselas con lo que tenga a la mano. Y está el emprendedor que ve una oportunidad, que es el que se educa antes en temas financieros, estudia las leyes que se relacionan con el negocio que creará y maneja un capital que le permite por lo menos subsanar los gastos por seis meses o un año.
«Una característica del emprendedor venezolano es que sueña en grande, se plantea metas muy grandes que al final no puede cumplir, no porque no quiera, sino porque hay una realidad económica hostil», mencionó.
En el año 2023, en Venezuela había siete millones de personas, que trabajan por su cuenta, y según Alfredo Padilla, director general de la Asociación de Trabajadores, Emprendedores y Microempresarios (Atraem), de esa cantidad, al menos cuatro millones pueden ser considerados como emprendedores, por su perfil. Son personas dispuestas a alcanzar el éxito y no temen al fracaso. Lo que representa un capital humano muy importante, es casi el 14% de la población. Estos datos los tomó del Monitor Global de Emprendimiento (GEM), que en 2023 realizaron la UCAB y el IESA en Venezuela.
«En realidad, el término emprendedor se aplica a aquellas personas que agregan valor a una actividad económica como, por ejemplo, la señora que hace tortas en su casa y las vende, pero son exquisitas, conquista a varios clientes y le hace un diseño original. Esa iniciativa económica la hace sola o con su familia o personas cercanas. Y aunque puede ser informal en el inicio, tiene el propósito de consolidarse y convertirse en un negocio estable en el tiempo. No hay que confundir emprendimientos informales con buhonería», aclara Padilla.
Ludovic Gómez, director de Pai Academy, que forma a niños y adolescentes en finanzas personales y asesoría de empresas, sostiene que uno de los errores más frecuentes que cometen los emprendedores al arrancar, es ser muy idealistas. Se fijan metas para alcanzar resultados muy rápidos, que no saben cómo lograrlo.
«Uno de los principales problemas que presentan los emprendedores es por la inflación que registra el país y la variación que está teniendo el tipo de cambio, a muchos se les dificulta reponer inventario», alegó.
Un tercer error de quienes buscan consolidar una empresa formal es que no estudian el mercado ni el entorno geográfico en donde establecerán su emprendimiento, y sobre todo no saben de una cultura para fidelizar a los clientes.
«Se ve mucho en Barquisimeto, con los pequeños negocios gastronómicos que surgen. Hay muchos restaurantes y heladerías que se han creado por moda, sin estudio financiero. Y ves que sus locales están full las primeras semanas y después los clientes no vuelven, porque no saben cautivar al cliente y hacer que siempre regrese», acotó.
Para Simón Salas, primer vicepresidente de la Cámara de Comercio del estado Lara, uno de los principales tropiezos que tienen los emprendedores es que caen en el «cortoplacismo»; es decir, esperan grandes resultados e ingresos en corto plazo.
«Con la realidad económica que tenemos, los emprendedores tienen que entender que el retorno de inversión en Venezuela es lento. A veces no se logra en los primeros años. El desespero por generar dinero para sus familias los lleva a tomar malas decisiones financieras. Y una característica que deben tener los emprendedores es que más que estar motivados para sacar adelante el negocio, es ser disciplinados. Es decir, seguir subiendo la santamaría, aun cuando en un día haya pocas ventas o no haya, porque el éxito es lento, es un trabajo diario. Primero hay que comerse las verdes para después ver las maduras. Sólo la gente que tiene el ‘cuero duro’, que es perseverante, se llama empresario», opinó.
Miguel Rojas, economista y presidente encargado del Colegio de Economistas del estado Lara, coincide con Salas al indicar que los emprendedores deben visualizar el negocio a largo plazo. «Lo primero que se debe hacer es desarrollar un modelo de negocio, lo segundo es saber de contabilidad y de costos. El tercer paso es estudiar el mercado, hacer un análisis económico y financiero, luego deben tener en cuenta todo el tema administrativo del negocio y el logístico, y control de inventario y de materia prima. Deben pensar en formalizarse y tener la visión de que ese negocio sea sustentable a largo plazo», puntualizó.
Incluso, mencionó que los emprendedores deben contar con un plan de marketing, para saber quién es el cliente ideal. «Hay personas que abren un negocio y desarrollan una estrategia para un cliente que no existe», señaló.
El reconocido director Sam Mendes lidera un gran proyecto de cuatro películas que girarán en…
Octubre culmina con el luto de doce familias a causa de decesos violentos, siendo los…
La emblemática basílica de la Sagrada Familia en Barcelona ha alcanzado el título de la…
Con un dramático cuadrangular de Jeferson Quero en el séptimo inning, los Cardenales de Lara…
Promover la vida de los santos es parte de la celebración de Holywins, como víspera…
Café de especialidad, cultivado bajo sombra y a menudo orgánico, se ha convertido en una…