Nacionales

Caficultores piden llevar el precio del quintal de café de 180$ a 300$

El precio del quintal de café en la Bolsa de Valores de Nueva York se disparó el viernes 14 de febrero, fijándose en $334.40. Caficultores venezolanos inmediatamente alzaron su voz de protesta porque la industria nacional está pagando el quintal de café un 50% por debajo de esta tarifa, a pesar de que en octubre de 2024 firmaron un acuerdo con el ministro de Agricultura y Tierras, en ese momento Wilmar Castro Soteldo, para que se pagara este commodity al precio que se cotizara en el mercado internacional.

«Actualmente, un caficultor en el país recibe $180 por el quintal de café natural corriente; $190 por el natural bueno y $200 por el café lavado. En la mayoría de los casos, el pago se realiza en bolívares. En un país con alta inflación y un diferencial del tipo de cambio, el productor está trabajando a pérdida y no tiene un margen de ganancia que le permita cubrir su estructura de costos», explicó Félix Saavedra, caficultor de Sanare, estado Lara.

Celso Fantinel, presidente de Fedeagro, informó que los caficultores están exigiendo al menos que el quintal de café, de 46 kilos, sea pagado por la industria entre 320 y $360. Exigen que el acuerdo firmado el año pasado sea respetado por el nuevo ministro de Agricultura, Julio León Heredia.

«En un país ideal, el Estado exportaría el café y el dinero que recibe por el diferencial se destinaría a incrementar el cultivo de plantas de café en el país, a la investigación y al financiamiento que ayude a crecer a los pequeños productores. Actualmente, un productor que sólo puede obtener 12 quintales de café por hectárea está técnicamente en quiebra. La cosecha de este rubro sólo se da una vez al año, desde septiembre hasta principios de enero», comunicó.

Caficultores piden trámites sencillos

Según Saavedra, actualmente la exportación de este rubro está en manos de la Corporación Venezolana del Café, una empresa del Estado que, en alianza con algunos grandes empresarios, ostentan el monopolio de comercializarlo en el exterior.

«Estamos pidiendo al Gobierno que nos permita tramitar más fácilmente la licencia de exportación, porque podemos exportar directamente, además de que sabemos a quien le podemos vender», opinó.

Compartir
Ana Uzcátegui

Entradas recientes

Accidente de moto cobra vida de un funcionario del Conas

Un lamentable accidente de tránsito ocurrido la noche del jueves 20 de febrero en la…

febrero 21, 2025

Producción agrícola de Mérida en jaque por contrabando

El contrabando de productos agrícolas desde Colombia ocasionó una caída en los precios de la…

febrero 21, 2025

Fao detina 9.3 millones de dólares a Cuba para incentivar la producción agrícola en la isla

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destinará 9,3 millones…

febrero 21, 2025

Champions League: Así quedan los octavos y el cuadro final de la temporada

La UEFA Champions League entra en su fase decisiva con la disputa de los playoffs de vuelta, que…

febrero 21, 2025

Premio lo Nuestro 2025, Shakira y Carin León dominan la gala

Shakira y Carin León se convirtieron en los reyes del Premio Lo Nuestro 2025 al…

febrero 21, 2025

Venezuela mantiene las esperanzas de disputar el Americup 2025

La selección de baloncesto de Venezuela recobró las esperanzas de clasificar a la Copa América 2025…

febrero 21, 2025