Mundo

Uruguay legaliza la eutanasia y marca precedente en América Latina

Uruguay se ha unido a un reducido grupo de naciones que permiten y regulan la eutanasia, un hito que lo consagra como el primer país latinoamericano en lograr esta legalización a través del cauce legislativo formal. Con una votación de 20 a favor sobre 31 en el pleno del Senado, se culminó un extenso proceso de cinco años, reafirmando la tradición uruguaya de ampliación de derechos. Este logro, que se alinea con el sentir de la ciudadanía, contó con el apoyo de toda la bancada progresista del Frente Amplio, además de legisladores individuales de los partidos de centroderecha Colorado y Nacional, reflejando un significativo consenso interpartidario.

Esta aprobación marca una diferencia clave en el contexto regional. A diferencia de Colombia y Ecuador, donde la práctica de la eutanasia ha sido despenalizada y protocolizada por sentencias de la Corte Constitucional, Uruguay es el primero en legislarlo mediante un proceso de aprobación formal en el Congreso. El largo recorrido de la normativa incluyó un debate profundo y plural, con audiencias en las comisiones de salud que recibieron a más de 60 organizaciones, garantizando una discusión exhaustiva entre los distintos partidos políticos.

📷: Matilde Campodonico (AP)

Uruguay aprueba ley con condiciones estrictas

La nueva ley establece condiciones precisas y estrictas para solicitar el derecho a la eutanasia: el solicitante debe ser una persona mayor de edad y «psíquicamente competente» que se encuentre en la «etapa terminal de una patología incurable e irreversible» o que experimente «sufrimientos que le resulten insoportables» y un «grave y progresivo deterioro de su calidad de vida». El paciente debe manifestar su voluntad de forma personal y escrita, siendo ciudadano uruguayo o residente legal. La norma garantiza que el procedimiento se realizará de manera «indolora, apacible y respetuosa de su dignidad».

Para asegurar la fiscalización y las garantías, el proceso contempla la evaluación del médico tratante y un segundo médico independiente, con plazos establecidos, y una segunda entrevista donde el solicitante podrá expresar su voluntad final, la cual es «siempre revocable». Este marco legal, que se inspira en legislaciones internacionales como la de Países Bajos, también prevé la creación de una comisión honoraria para evaluar los casos anuales y rendir informes, asegurando el control de su aplicación. Además, todos los prestadores del Sistema Nacional de Salud están obligados a proporcionar «los servicios necesarios» para ejercer este nuevo derecho.

Compartir
Massiel Quero

Entradas recientes

Ocho peloteros venezolanos son finalistas al Guante de Oro 2025

Ocho peloteros venezolanos, figuran como finalistas para el Guante de Oro 2025 de la MLB,…

octubre 16, 2025

Obreros se aferran a los contratos que consiguen

Obreros de la construcción en Lara encuentran un respiro laboral gracias a la contratación en…

octubre 16, 2025

Dietas se tornan complejas en pacientes crónicos

La dificultad para seguir las costosas dietas recomendadas es un gran desafío para los pacientes…

octubre 16, 2025

Las obras que sostienen la santidad de la Madre Carmen Rendiles en Venezuela

La obra material y espiritual de Madre Carmen dejó gran impacto en Iglesia venezolana gracias…

octubre 15, 2025

La capital musical dice presente: 12 niños larenses irán a El Vaticano

La Capital Musical de Venezuela estará representada en la Ciudad del Vaticano por doce niños…

octubre 15, 2025

Cristiano Ronaldo alcanza los 948 goles y fija un nuevo récord en las eliminatorias mundialistas

Cristiano Ronaldo, a sus 40 años, se convirtió en el máximo goleador histórico de las…

octubre 15, 2025