Una nueva investigación del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) ha revelado una alarmante realidad económica en la región: una de cada cuatro mujeres carece de ingresos propios. Esto representa una cifra significativamente mayor que la de los hombres, donde solo uno de cada diez se encuentra en la misma situación.
Estos datos fueron presentados en México durante la Conferencia Regional sobre la Mujer de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), siendo el resultado de un análisis más profundo gracias a nuevas herramientas tecnológicas y a la georreferenciación. La investigación tiene como objetivo enriquecer el análisis territorial de las políticas públicas en la región, según dio a conocer Yerlin Zúñiga Céspedes, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica.


La realidad detrás de esta alarmante estadística de las mujeres en Latinoamérica
Por su parte, la directora de la división de asuntos de género de la CEPAL, Ana Güezmes García, destacó que el Observatorio utiliza nuevos indicadores para medir la autonomía económica, física y con respecto a la toma de decisiones. La cifra que más destaca es que el 23% de las mujeres entre 15 y 24 años no están estudiando ni trabajando, lo que representa más del doble que en el caso de los hombres.
Güezmes García señaló que uno de los principales factores que contribuye a que las jóvenes tengan menos ingresos es que se dedican al trabajo no remunerado, como las tareas del hogar.
En este sentido, el estudio muestra que una de cada tres mujeres que están fuera del mercado laboral se dedican exclusivamente a este tipo de labor. La investigación tiene como propósito subrayar la urgencia de abordar estas brechas de desigualdad en la región de Latinoamérica y el Caribe.