Locales

Gremios de Lara impulsan recuperación de cinco áreas productivas

Las industrias de metalmecánica, fundición, maquinaria y tecnología, de las Zonas Industriales de Barquisimeto, y un central azucarero situado en la carretera vieja de Yaritagua, municipio Palavecino, tienen alto potencial de recuperarse económicamente, según sostienen Marco Teixeira, presidente de la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales de Lara (Capmil) y Joel Segura, presidente de Fedecámaras Lara.

Estos gremios han tenido reuniones con el Ministerio de Comercio Exterior, con el Consejo Científico Tecnológico de Lara y la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación, para analizar de qué manera se atraen inversiones privadas, insistiendo además en que se debe trabajar en la activación de una Zona Económica Especial (ZEE), en Lara.

Según comunicó Teixeira, las empresas de metalmecánica, que son un porcentaje muy alto de afiliados de Capmil, pasaron de ser un sector que estaba en los números más bajos en producción desde 2013, a lograr una recuperación del 8% en el primer semestre de 2025, con expectativa de crecer hasta 15 puntos este año. Trabajando a una capacidad instalada aproximada del 30%. Esto debido a que se han ido reactivando los servicios que prestaban a contratistas petroleras.

«Asimismo, debido a que el Estado ha ido eliminando progresivamente las exoneraciones de impuestos a las importaciones, hay empresas que por ejemplo traían de China bombas o balanzas industriales, y con los impuestos que ahora deben pagar esa importación ha bajado, y eso ha repercutido en que se hayan tenido que reactivar algunas empresas en Barquisimeto que producen ese tipo de partes mecánicas», destacó.

La producción en Lara ha mejorado gracias a inversiones

Asimismo, indicaron que hay empresarios invirtiendo en el Central Azucarera Río Turbio, ubicado en la parroquia José Gregorio Bastidas de Palavecino, para activar la molienda de caña de azúcar. Eso resulta beneficioso para sectores como metalmecánica, fábricas de fundición, maquinaria y tecnología local, según informó Joel Segura de Fedecámaras Lara, porque son compañías que ofrecen servicios a esa área de la agroindustria.

Sobre este tema, José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), y vicepresidente de Fedeagro, confirmó a La Prensa que desde hace tres años hay empresarios privados invirtiendo en el Central Río Turbio y han refinado azúcar cruda.

«Sabemos que han sostenido reuniones con productores de la zona, en la Carretera Vieja de Yaritagua, para ver si se logra la reactivación de la siembra de caña de azúcar en esa zona de Lara, y han comentado que es posible hacer una prueba de la molienda de caña para este año», comunicó.

Fesoca desconoce bajo qué acuerdo estos empresarios están manejando este central azucarero, a cargo del Ministerio de Alimentación. «No sabemos bajo qué término jurídico están invirtiendo, si es una asociación estratégica o es un comodato recibido», recalcó. Asimismo, se evalúa la posibilidad de que la zafra de caña de azúcar se dé, porque en esos terrenos ya han comprobado que no es viable sembrar otro rubro. «Hay conversaciones para que se haga la cosecha en verde y evitar la quema tradicional de la caña, que ocasiona molestias a la población», señaló.

Para Marco Teixeira, la posibilidad de que se active la molienda de azúcar en esa zona es positivo, porque eso activaría la mano de obra en la agricultura y el sector industrial.

Actualmente, el sector de caña de azúcar abastece el 60% del consumo nacional, el otro 40% se importa. «Vamos a terminar en una molienda de aproximadamente de cuatro millones 500 mil toneladas (4.500.000) este año. Eso representa un crecimiento este año de 9%», comunicó José Ricardo Álvarez.

Es necesario una Zona Económica Especial

José Vicente Ríos, presidente de la Cámara de Comercio de Lara, informó que han propuesto que se active una Zona Económica Especial en el estado (ZEE), ya que existen varias ventajas: zonas industriales bien ubicadas, un puerto seco y aduana donde se puede nacionalizar la mercancía, además de un aeropuerto.

Sólo se requeriría que el sector privado, los gobiernos locales y regionales, y el Gobierno nacional tengan voluntad política para trabajar en que esa ZEE tenga una carga impositiva especial, se acuerde una legislación laboral distinta al del resto del territorio y haya una ley especial en esa área.

«Tenemos que sentarnos, analizar cuál es la figura que más nos conviene en Lara, llámese ZEE, llámese zona franco o puerto libre, la que podría encajar dentro del estado con base en las ventajas que tenemos», destacó.

Asimismo, hizo hincapié en que para que esta zona geográfica delimitada dentro de Lara se concrete, con reglas de negocio y un marco regulatorio claro, es necesario que se mejore las condiciones del servicio eléctrico y el agua.

«Desde la Cámara de Comercio continuamos apoyando la propuesta que en 2024 hizo el expresidente de Fedecámaras Nacional, Adán Celis, de la necesidad de crear un esquema mixto en el sector de electricidad para poder conseguir las inversiones necesarias, estabilizar y darle confiabilidad al servicio eléctrico en Lara. ¿Cómo enciendes todo el complejo de la Siderúrgica del Orinoco sin que se vea afectado el sistema eléctrico nacional? Entonces, hay que robustecerlo con la participación del sector privado, que pueda estar involucrado en el proceso de producción y comercialización», expresó.

Joel García, presidente de Fedecámaras Lara, indicó que han propuesto al gobernador de Lara y lo harán con el alcalde de Iribarren, la necesidad que en las zonas industriales de Barquisimeto se mejore el servicio de agua potable y la vialidad.

«Una ZEE es una figura donde podemos buscar maneras de resolver problemas, por ejemplo, de servicio público. Podemos buscar inversión privada, la ley lo contempla, se puede por ejemplo asfaltar las zonas industriales. Eso haría que la gente quiera venir a invertir porque tendrá garantizadas vías de acceso», enfatizó.

José Vicente Ríos, presidente de la Cámara de Comercio de Lara y de la Asociación Nacional de Concesionarios Ford, destacó que el sector automotriz se ha ido recuperando desde 2022. Han abierto varios concesionarios. Precisó que un factor que influyó es que se ha tenido acceso a créditos.

«70% por lo menos de las ventas de automóviles en el país se dan bajo la modalidad de crédito. Ya sea financiamiento directo a través de concesionarios, a través de créditos de la banca, o créditos de empresarios privados», recalcó.

Esto ha hecho que las ventas de automóviles pasaran de 17 mil en 2024, a probablemente cerrar este año en 32.000 unidades, equivalente a un incremento anual de 88,24%.

«Eso demuestra que el apalancamiento financiero es importante para dinamizar la economía. Se deben disminuir el alto encaje legal de los bancos que tienen que retener en las arcas del Banco Central de Venezuela el 73% de los depósitos que reciben, sin poder prestar a sus clientes. Se necesita tanto créditos para sectores productivos como para consumidores», argumentó.

El economista, Dilio Hernández, indicó que el crédito nacional equivale a probablemente menos de 5% del Producto Interno Bruto (PIB). «La cartera de crédito nacional ronda aproximadamente los 4.500 millones de dólares», expresó. Si se compara con el resto de Latinoamérica, es una cifra muy ínfima. La mayoría de los países tienen un crédito equivalente al 20% del PIB.

Buscan asesorar

Ríos se refirió a la información que dio a medios nacionales, Iván Puerta, presidente de la Cámara Nacional de Restaurantes (Canares) el 13 de agosto, en la que aseguraba que siete de cada 10 restaurantes que abrieron en 2022 cerraron. A su juicio, hay sectores que invirtieron sin ningún estudio de mercado previo y sin tomar en cuenta que algunas áreas ya estaban sobresaturadas.

«Han sido burbujas de inversión. Así como hemos visto el cierre de restaurantes, vimos en algún momento el cierre de gimnasios y ferreterías. Hay una sobreoferta para la cantidad de consumidores que pueden acceder a esos servicios», comunicó.

Piden a empresarios que se acerquen a la Cámara de Comercio para recibir asesoría sobre las áreas más beneficiosas para invertir.

Compartir
Ana Uzcátegui

Entradas recientes

Donald Trump destaca «grandes avances» en la búsqueda de un acuerdo de paz para Ucrania

El presidente Donald Trump afirma que ha habido "grandes avances" hacia un acuerdo de paz…

agosto 18, 2025

Científicos advierten que el calor extremo amenaza a las aves tropicales, incluso en los bosques más protegidos

El cambio climático está provocando que las regiones tropicales experimenten diez veces más días peligrosamente…

agosto 18, 2025

PL Cardenales clasifica a la final internacional de la Serie Mundial de Pequeñas Ligas

PL Cardenales está arrasando con la ofensiva de los rivales en la Serie Mundial de…

agosto 18, 2025

Venezuela entra en un período de máxima incidencia solar: se espera un aumento progresivo de las temperaturas

El Inameh ha informado que Venezuela experimentará un aumento progresivo de las temperaturas desde el…

agosto 18, 2025

Detienen a pareja que falsificaba y comercializaba obras del maestro Carlos Cruz Diez

Una pareja fue detenida por falsificar y comercializar obras de arte del maestro Carlos Cruz…

agosto 18, 2025

Criollos dan muestra de poder con sus jonrones en Grandes Ligas

Los venezolanos en Grandes Ligas aportaron cuadrangulares y siguen siendo de gran ayuda para sus…

agosto 18, 2025