Cada vez que una pieza se mueve en el tablero se abre un mundo de posibilidades, para un niño puede ser el inicio de la concentración, para un joven la oportunidad de aprender a planificar y para un adulto mayor es el mejor ejercicio para mantener despierta la mente, así describe el ajedrez en la vida Arturo Rodríguez, profesor y presidente de la Casa del Ajedrez «Dr. Emilio Leañez Vegas».
Rodríguez sostuvo que la práctica constante se ha convertido en una de las herramientas más completas para el desarrollo cognitivo, emocional y social de las personas, sin importar la edad, ya que en la Casa del Ajedrez, que está próxima a cumplir 41 años, reciben a niños desde los cinco años de edad hasta personas adultas que se acercan a aprenderlo sólo por afición.
«Esta Casa del Ajedrez que tiene historias por la que han pasado buenos jugadores, siempre se ha enfocado en dar lo mejor y que los niños mejoren la concentración, ejercitando la memoria y hasta adquirir capacidad para resolver problemas», comentó Rodríguez.


Rodríguez tiene alrededor de 20 años que llegó a la Casa del Ajedrez, ha sido alumno, colaborador y directivo de esta casa club, resalta que fue la primera en Barquisimeto.
En Barquisimeto funcionan 15 diferentes clubes del deporte ciencia, de los cuales 10 están afiliados a la Asociación Larense de Ajedrez, entre esos la casa que Rodríguez preside, ubicada en la avenida Morán con la calle 8 y carrera 28, también hay otras casas o escuelas de Ajedrez en el Club Ítalo, carrera 18 entre calles 25 y 26, y en la Villa Bolivariana.


Los beneficios del ajedrez
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este juego puede contribuir a la creación de un entorno de tolerancia entre los pueblos y las naciones, dado que promueve la justicia, la equidad, la inclusión y el respeto mutuo, además hace cuatro años resaltaron que la disciplina tenía un papel relevante para la salud mental.
La revista International Journal of Environmental Research and Public Health publicó que este juego de mesa tiene beneficios sobre el cerebro y que jugar al ajedrez, o cualquier juego de mesa, se asocia con un menor riesgo de demencia.
María Pastora Soteldo, profesora, indicó que el impacto del ajedrez no es sólo para los niños o la juventud, en los adultos o personas de la tercera edad este juego se convierte en un aliado para mantener activa la mente y hasta puede retrasar el deterioro cognitivo. Dijo que es un deporte ciencia debido a su naturaleza competitiva que exige un profundo análisis estratégico y constante toma de decisiones.


Quienes lo enseñan y quienes lo practican concuerdan que se puede jugar hasta en una acera, con sólo colocar el tablero sobre una superficie plana pueden iniciar este mundo, que a algunas personas fascina.
Los clubes en Lara buscan promover la disciplina con fines recreativos y competitivos, aunque en la entidad es un deporte que no muchas personas lo practican.
«Pienso que el ajedrez es para personas que les llama la atención y son analíticos, una competencia no es un espacio que se va a llenar por todo tipo de público, no es como el fútbol o el béisbol», comentó Francismar Torrealba, administradora y madre de un niño de 6 años.


Estudian esta disciplina
Para Carlos Oviedo, quien fue árbitro nacional de ajedrez en los Juegos Deportivos Nacionales Estudiantiles, resaltó que esta disciplina se debe estudiar en libros que introducen a la teoría, estrategias y tácticas, además de mostrar cómo grandes maestros han jugado y pensado.
Oviedo indicó que es importante estimular a los niños y jóvenes a que estudien este deporte, para tener más talentos que representen a Lara y Venezuela en importantes competencias. Es una forma para que niños y jóvenes dejen el ocio.
Oviedo indicó que en algunos colegios y escuelas públicas han impartido clases de ajedrez. Uno de los colegios que da el ajedrez como materia es Las Colinas, en la que sus alumnos se inician desde tercer grado y se extiende hasta tercer año de bachillerato. Pero este no es el único, también existe un club en el Colegio Río Claro, en el que lo promueven como una disciplina deportiva.


El profesor Rodríguez recordó que en 2005, el Ministerio de Educación aprobó una resolución que establecía el ajedrez como materia extracátedra en las escuelas públicas.
Durante ese año, Aristóbulo Istúriz, quien era ministro de Educación Cultura y Deportes, le dio el visto bueno a esta gaceta. En el año 2024, durante la celebración de la Semana del Ajedrez en Venezuela, el Ministerio para la Educación informó sobre masificar la práctica de esta disciplina en los centros educativos del país.
Para ese momento, firmaron un convenio con la Asociación de Ajedrez de Caracas, siendo la capital un plan piloto. Informaron que el programa tendría el nombre de «Ajedrez va a la escuela», que busca la inclusión de esta disciplina en los distintos centros educativos.


La primera fase de este plan sería la capacitación de los docentes y el año pasado anunciaron que los estudios culminarían en abril de este año 2025, pero de los resultados de este proyecto no hay información por parte del Ministerio.
Sin embargo, Rodríguez comentó que son pocos los centros educativos que promueven este deporte e invitó a que sean más las personas que se unan para así enseñar a más niños y jóvenes para que dejen a un lado las tablets y celulares.
«El ajedrez me ha ayudado a ver las cosas diferentes. No es sólo un pasatiempo, sino una herramienta para ser más organizado y disciplinado. Aunque no lo practico a través de la teoría, sino que lo hago como una afición, siento el poder y como se marca la diferencia con un tablero y 32 piezas», comentó Diego Quiroga, estudiante, que pasó a quinto año de bachillerato.