Nacionales

Miguel Nucete: del fútbol profesional a liderar proyectos de planificación y desarrollo de envergadura nacional e internacional

Durante tres años consecutivos (1960; 1961 y 1962), Miguel Nucete Hübner, el caraqueño hacedor de un gran legado de éxitos en el desarrollo de la ciudad de Barquisimeto y el centroccidente, fue elegido como el mejor jugador de fútbol de Venezuela por el Círculo de Periodistas Deportivos. Apenas con 17 años, era el mediocampista estrella de la selección Vinotinto. Para la época lo proyectaban como la gran promesa del balompié nacional. Pero cuando alcanzó los 22 años, tuvo claro su destino: prefirió la ingeniería que jugar profesional en una cancha.

Su nombre y su reconocimiento gerencial está ligado a proyectos de éxito en Venezuela. Perteneció a la Comisión Presidencial Para la Reforma del Estado (Copre), siendo uno de los impulsores de la descentralización que trajo como consecuencia la elección de alcaldes y gobernadores a través del voto libre y secreto. Fue uno de los creadores del Presupuesto Participativo, para que la sociedad civil fuera parte de la elaboración del presupuesto municipal. Fue uno de los planificadores del proyecto del Mercado Mayorista de Barquisimeto (Mercabar), de referencia internacional, y hasta el modelo económico de la exitosa Cooperativa Cecosesola contó con su asesoría.

El 16 de mayo de 1965 disputó el Torneo de Clasificación para el Mundial de Fútbol, Venezuela-Perú, en Lima, y ese fue su último partido para la selección Vinotinto. Dos meses después se graduó de ingeniero civil de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Lo primero que hizo fue viajar a Calabozo, estado Guárico, a trabajar en una obra de riego del río Guárico que ejecutaba el Ministerio de Obras Públicas.

Cortesía

“Yo fui un caso curioso porque ocupé la presidencia de dos instituciones públicas en un período de 20 años, por donde pasaron seis gobiernos. Eran cargos nombrados por el Presidente de la República, y lo hice sin haber sido político”, destaca Nucete, quien en 1978 fue nombrado presidente de Fudeco y en 1988 fue el primer presidente de la empresa pública Sistema Hidráulico Yacambú Quíbor C.A, que fundacionalmente era un ente descentralizado, adscrito al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.

Fudeco era un organismo técnico de servicio público que realizaba investigación económica y social abierta a la sociedad civil, organizaciones públicas, privadas y autoridades que servía para la toma de decisiones. Brindaba asistencia técnica en los proyectos de desarrollo en los estados: Falcón, Lara, Portuguesa, Yaracuy y Cojedes, destacados por contar con el 17% de la superficie agrícola nacional, además de recursos pesqueros, forestales, mineros, turísticos y representar el 12% del empleo industrial de Venezuela. Por lo tanto, Miguel Nucete vivía viajando de lunes a viernes entre estos estados. Pero su pasión por el deporte rey no la pudo abandonar del todo, jugaba los fines de semana en la liga amateur.

Fudeco era una empresa que no ejecutaba obras y eso le daba cierta autonomía del poder central, porque como eran proyectos técnicos, eran bien pensados por equipos multidisciplinarios de mediano y largo alcance que trabajaba sin el cortoplacismo político.

Antes de llegar a la presidencia de Fudeco, Nucete obtuvo experiencia trabajando en el área de recursos hidráulicos de esa institución. “Realizamos proyectos como el Embalse Los Quediches, en el municipio Torres y tres embalses en el estado Yaracuy, el Cumaripa, Cabuy y Durute”, contó.

Posteriormente, fue parte de los trabajos para el desarrollo del Valle de Aroa e importante centro agrícola de Yaracuy. “Eso fue en el año 1970, y fue un proyecto difícil porque gran parte de esa zona era una selva, que además estaba tomada por guerrilleros para la época”, recuerda.

Como profesional destacado, en 1971 obtuvo una beca para estudiar una Maestría en Planificación Económica en Ingeniería, mención Planificación de Recursos Hidráulicos, en la Universidad de Stanford, en California, Estados Unidos, y al culminarla en 1973 volvió a Fudeco a aplicar todos los conocimientos aprendidos. A partir de ese año comenzó a trabajar en el desarrollo del Valle de Quíbor, de Turén y de Cojedes.

Cortesía

Proyección internacional

“Uno de los proyectos que montamos en el estado Lara fue el Mercado Mayorista de Barquisimeto y desde Fudeco coordinamos su mudanza de El Manteco a la Zona Industrial III. Mercabar fue un caso exitoso que terminó de apuntalar a Barquisimeto como una ciudad región, un punto nodal de Venezuela. Era impresionante la cantidad de alimentos agrícolas que salían desde aquí y la cantidad de personas que venían a comprar. Esa experiencia la llevamos a Ecuador porque en ese país querían desarrollar un mercado mayorista como lo logramos en la capital de Lara”, mencionó.

También se creó un mercado mayorista en Maturín y Cumaná guiados por el modelo que existía en Barquisimeto.

Fudeco también asesoraba a los agricultores. “Nosotros ayudamos a organizar Cecosesola porque teníamos expertos que sabían montar las ferias de consumo familiar. Eso arrancó en 1970. Hoy en día ese es un caso exitoso, de estudio y reconocimiento mundial, y en Venezuela sus precios solidarios han permitido que acudan personas de todos los estratos sociales por la calidad de sus productos y el servicio que tienen”, expresó.

Cortesía

La descentralización en Venezuela

Desde 1986 hasta 1989 formó parte del equipo técnico que, dentro de la Comisión Presidencial Para la Reforma del Estado (Copre), formuló la estrategia de descentralización del Estado venezolano. Recuerda que Fudeco fue tomado como ejemplo para guiar este proceso, de la mano con otra institución descentralizada de gran éxito que funcionaba en Táchira, FundaSuroeste, creada por el exministro de Ambiente, Enrique Colmenares Finol.

Ante la pregunta de ¿por qué era necesaria la descentralización para Venezuela?, respondió: “Porque la experiencia nos ha dicho que en la medida que la decisión esté más cerca de la gente, vas a tener personas que pueden aportar, que pueden colaborar y que se van a sentir satisfechas con sus gobernantes”, manifestó.

La descentralización planteó temas tan importantes, como la escogencia a través de la elección popular de gobernadores y alcaldes, y que fueran menos dependientes del situado constitucional, generando recursos propios para las alcaldías a través de la creación de diversos impuestos, y la explotación de minerales no metálicos, como hacen las gobernaciones.

“Imponer una visión nacional centralista en las decisiones de las regiones no está bien. Estoy convencido que ese no es el camino. La experiencia internacional nos dice que la descentralización es lo que rige los países desarrollados, como ocurre en muchas naciones de Europa”, comentó.

Cortesía

Volver a la meritocracia

Una de las cosas que hizo Nucete en Fudeco y en el Sistema Hidráulico Yacambú Quíbor es que los profesionales que se contrataban eran por su alto nivel de conocimiento y preparación, y no eran impuestos por presiones políticas. Considera que las instituciones del país deben volver a ese modelo.

“Debemos mejorar la relación con la meritocracia. Hay que profesionalizar al Estado. Yo creo que ese es el secreto a todos los niveles. O sea, no es que yo meto a fulano y tal porque es amigo, primo, del cuñado, de la hermana. Hay que buscar gente competente y aunque se vaya un gobernador, esa gente quede porque tiene los conocimientos y la experiencia. Se debe trabajar en despartidizar las instituciones”, exclamó.

Fudeco, como ejemplo de institución descentralizada en el país fue estudiada internacionalmente por países de Latinoamérica.

“En los años 80 cuando Argentina estaba saliendo de la dictadura, nos llamaron para que nuestra institución contara la experiencia de cómo lograba ser abierta (al público) y transmitimos esa enseñanza. Fudeco tenía un sistema de información de datos, planos, mapas de la región, fotografías aéreas, imágenes de satélite, datos económicos, de salud, de población. Y lo más importante, cualquier persona llegaba allá y obtenía la información que buscaba, no había burocracia para atender a la gente. Si un agricultor necesitaba el plano de su finca, allá lo podía obtener, lo único que tenía que pagar era la copia. Y eso le permitía a muchas personas planificarse y tomar decisiones”, precisó.

Cortesía

Miguel Nucete: Ciudadano ejemplar

Miguel Nucete estuvo a cargo del Sistema Hidráulico Yacambú Quíbor hasta 1999 y al salir del sector público, su vida seguía activa por ser un profesional brillante. Fue consultor del Banco Mundial y de la Corporación Andina de Fomento. Realizó proyectos como consultor de Naciones Unidas, trabajó en Perú, Ecuador y República Dominicana.

Contó que cuando cumplió 25 años de edad se casó con su esposa Blanca Coromoto Crowther de Nucete, tres años menor que él, una barquisimetana con la que tuvo dos hijos: Miguel y Alexandra. Asimismo, es un abuelo abnegado.

Actualmente, tiene 82 años y este ingeniero civil tiene una lucidez envidiable, se acuerda de cada fecha en la que ocupó un cargo público o realizó una obra de planificación importante, y de cada proyecto de gran envergadura que dirigió.

Llegó a Barquisimeto en 1966 y aunque viajaba por gran parte del país todo el tiempo, su residencia siempre estuvo en la ciudad crepuscular. En 1969 junto con su familia se fue a vivir en la urbanización Santa Elena y allí ha sido un vecino ejemplar, siempre preocupado por mejorar los servicios de su comunidad y lograr que la zona sea sustentable y sus habitantes tengan calidad de vida.

Fundó la Asociación de Propietarios y Residentes de la Urbanización Santa Elena (Apresantel), y con el apoyo de vecinos en los años 70 lograron crear tres canchas para la comunidad: una de tenis, otra de básquet y de fútbol, con sus respectivas caminerías y áreas verdes. Estos proyectos también pudieron contar con el respaldo de la Gobernación y Alcaldía de Iribarren. Nucete es de esas personas que siempre busca estar al servicio de la gente.

En el año 2023, fue nombrado miembro honorario de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat, y cada semana ha sido partícipe de las reuniones que se realizan dando su opinión sobre los estudios que se hacen. También forma parte de Grupo Orinoco, una organización de desarrollo sostenible; es decir, es una persona imparable que sigue teniendo mucho que aportar al estado Lara y al país.

Compartir
Ana Uzcátegui

Entradas recientes

José Gregorio Hernández: una vida marcada por la caridad y el desarrollo de la ciencia

José Gregorio Hernández nació en Isnotú el 26 de octubre de 1864 y falleció en…

octubre 10, 2025

Ranger Suárez domina a la ofensiva de los Dodgers en la Serie Divisional

Ranger Suárez, el larense de la Postemporada, silenció a la ofensiva de los Dodgers con…

octubre 10, 2025

Ministerio Público ordena detención contra presunto responsable de atropellamiento en Lara

Ministerio Público emite orden de aprehensión contra el presunto responsable de arrollar y causar el…

octubre 10, 2025

María Corina Machado se convierte en la 20.ª mujer en recibir el Nobel de la Paz

María Corina Machado se convierte en la vigésima mujer en la historia en ganar el…

octubre 10, 2025

Reyes Reyes: Esperamos recuperar el Hospital Central en cinco meses

El gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes, dio a conocer que buscan agilizar la…

octubre 10, 2025

¿Quiénes han sido los venezolanos nominados a un Premio Nobel?

Dos ciudadanos venezolanos, el inmunólogo Baruj Benacerraf y la política María Corina Machado, han sido…

octubre 10, 2025