Cortesía.
Cuatro jóvenes, que son parte de la Delegación Nacional, han representado a Venezuela en la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO por sus siglas en inglés), el evento más importante de esta ciencia y al que sólo acuden cada año los 600 estudiantes más inteligentes y destacados en promedio académico del mundo.
Participan 100 países de cinco continentes. Son talentos excepcionales, al punto que en la historia los matemáticos más importantes que han ganado la medalla Fields, considerada el “Nobel de las Matemáticas”, también han ganado medallas en la IMO.
Los estudiantes del país han participado en competencias internacionales de matemática desde 1988, y lo hicieron primero en la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas, realizada en Lima, Perú. En los últimos 37 años, la participación de Venezuela en la IMO ha dado como fruto: dos medallas de plata, cinco de bronce y 27 menciones honoríficas. Lo que representa que el 33% de los venezolanos que han ido a ese evento mundial han sido premiados.
Los criollos que se han lucido en esta competencia han obtenido becas en universidades internacionales para hacer desde carreras de pregrado, posgrados o hasta doctorados relacionados con la ciencia y tecnología.
Según cuenta Rafael Sánchez Lamoneda, presidente de la Asociación Venezolana de Competencias Matemáticas (ACM), muchos exolímpicos venezolanos son investigadores destacados en universidades internacionales o son profesores. Algunos entrenan en la actualidad a delegaciones de países que más avances han tenido en la IMO, y ocupan los primeros lugares en el ranking de Latinoamérica.
“La matemática es la carrera que está de moda en todo el mundo. Tanto la Big Data, como los algoritmos de las redes sociales son matemática. Y esto no es nuevo, si la gente lee las novelas de Isaac Asimov, ‘La Fundación’, se dará cuenta que desde la década de los 60 ya se hablaba de las matemáticas y la psicología para predecir la conducta de las poblaciones. Igualmente, pasa con la Inteligencia Artificial (IA), sus principales desarrolladores son matemáticos puros”, relató Sánchez.
No es casualidad que los estudiantes asiáticos sean los que más han ganado medallas en la IMO.Representan a los países más desarrollados, justamente los que más invierten en educación, sobre todo en enseñanza matemática.
“Las matemáticas están en todas partes y algo más importante aún, son siempre verdad. Lo que fue verdad hace tres mil años sigue siendo verdad hoy, y nunca va a dejar de serlo. Entonces, el valor moral, social, científico, intelectual que tienen las matemáticas es incalculable”, especificó Sánchez.
La IMO es considerada la prueba más difícil porque consta de seis problemas divididos en dos pruebas con tres problemas cada una. Se presentan durante cuatro horas y media, en dos días consecutivos. La premiación es de carácter individual, sólo obtienen una condecoración los estudiantes, no el país.
Su grado de complejidad es tal, que si el estudiante hace un solo ejercicio perfecto y aún no logra la calificación para obtener medallas, recibe una mención honorífica. En 2023, Juan José Martínez, estudiante de Barquisimeto, estado Lara, obtuvo una mención honorífica, siendo de gran orgullo y logro para Venezuela.
Inspirados por la IMO, otros países han desarrollado competencias internacionales en las que también participa Venezuela, como la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas (OIM). A este evento acuden 77 estudiantes menores de 18 años de 22 países de Latinoamérica y España. Según reseña un boletín de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman), Venezuela desde 1999 hasta el 2021 ha obtenido una medalla de oro, siete de plata, 23 de bronce y 26 menciones honoríficas.
Este año la “Ibero”, como también se le conoce, se realizó en Licán Ray, La Araucanía, en Chile, los días 25 y 26 de septiembre, y el estudiante venezolano, Luis Fabrizio Meléndez, del colgio Rioclaro del estado Lara, se alzó con una medalla de bronce. Esta prueba tiene la misma modalidad que la IMO. Los jóvenes resuelven seis ejercicios, tres cada día y tienen cuatro horas y media por día para realizar los problemas, lo que los obliga a tener mucha concentración mental para justificar con creatividad cada respuesta.
La delegación de Venezuela, además de Luis Fabrizio, también la conforman: Juan José Martínez, del Colegio Las Colinas en Barquisimeto, Marcela Huatuco, del Colegio Fermín Toro en Maturín y José Eduardo Marquina en Yaracuy. Su tutor fue el profesor Douglas Jiménez que se encontraba en Chile.
Los estudiantes criollos también han representado al país en la Olimpiada Matemática de Centroamérica y El Caribe (OMCC). Desde 1999 hasta el año 2021 Venezuela ha obtenido en ese evento tres medallas de oro, 10 medallas de plata, 18 de bronce y 12 menciones honoríficas, según una publicación de Acfiman. 49% de los participantes criollos han logrado algún galardón.
Han asistido a la Panamerican Girls Mathematical Olympiads, inspirada por la European Girls Mathematical Olympiads, así como la Olimpiada Matemática de Mayo, organizada por la Fundación Olimpiada Matemática Argentina, la Olimpiada Iraní de Geometría que está entre las competiciones más difíciles y la Competencia Matemática por Equipos (Comateq), realizada por la Universidad de Puerto Rico, en Mayagüez.
Antes de llegar a la IMO, los venezolanos miden sus destrezas mentales en eventos internacionales y los que obtienen mejores resultados terminan codeándose con los mejores del mundo.
Arzobispo Polito Rodríguez ve la canonización de Carmen Rendiles y José Gregorio Hernández como un…
Cardenales de Lara efectuó su sexto día de prácticas y primer juego interescuadras con la…
Colapso de una pared y una columna causó fallecimiento de una niña de siete años…
Inician las Series Divisionales de la MLB, fase al mejor de cinco juegos donde los…
El Sistema ofrecerá un concierto especial en la Plaza de San Pedro del Vaticano el…
Venezuela fue pionera en Suramérica al establecer la Olimpiada Juvenil de Matemáticas (OJM) en 1975…