martes, 18 noviembre 2025
martes, 18 noviembre 2025

Encovi: Pobreza en Venezuela se ubicó en 94.5%

Agencias | LA PRENSA DE LARA.- La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida en Venezuela (Encovi 2021) de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) reveló que la pobreza en Venezuela se ubicó en 94,5% y la pobreza extrema alcanzó un 76,6%.

En ese sentido, Luis Pedro España, investigador y coordinador del Proyecto sobre Estudios de la Pobreza de la UCAB y Acpes, señaló que en 2021 solo un tercio de las mujeres están activas económicamente. Además, la tasa con mayor actividad se encuentra entre los 35 y 44 años.

Agregó que los hogares habían aumentado su actividad, pero en 2021 descendió a 50% y destacó que la gente está dejando de trabajar porque por la baja remuneración.

Explicó que 8,1 millones de personas, si tuvieran oportunidades laborales, trabajaran. «Pero en Venezuela trabajan 7,6 millones de personas. De estos últimos, 46% quisiera trabajar más y 21% trabaja más de 46 horas», sumó.

Resaltó que Hay un 5% de la población que tiene mejores ingresos y apuntó en cuanto a pobreza multidimensional, que Venezuela obtuvo 65,2%. «Empeoró en vivienda, educación y servicios», dijo.

Comentó que «salir de la pobreza depende de las oportunidades y de su acceso a ellas. Hay mucha gente capacitada en Venezuela que no tiene dónde trabajar».

Añadió que «el empleo público empobrece. Antes remuneró bien, pero ahora el promedio es 13 dólares al mes».

Por su parte, Anitza Freitez, coordinadora del Proyecto Encovi, manifestó que «las condiciones de vida de la población en Venezuela son producto de situaciones relacionadas con la pérdida de la institucionalidad, cambios económicos y demográficos».

Sostuvo que el Producto Interno Bruto (PIB) mostró una reducción de 74% entre 2014 y 2020, por lo que «hubo un colapso de la renta petrolera».

Apuntó que las medidas de restricciones de movilidad por la pandemia de la Covid-19 impactaron la economía, el empleo y la educación.

Precisó que los principales problemas de salud reportados fueron problemas de tensión y circulatorios (21,4%) y en segundo lugar tos, resfriado y gripe (21,4%). La Covid-19 reportó 4%.

Cabe destacar que se realizaron 14.000 entrevistas en todo el país, para levantar los datos de esta encuesta.

Fuente: Finanzas Digital

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

COP30: Brasil impulsa una ruta para dejar atrás los combustibles fósiles

En la COP30, que se está llevando a cabo en la ciudad amazonia de Brasil, diferentes líderes mundiales han dado propuestas para la reducción del uso de energías no renovables, como lo ha dejado en claro el país anfitrión con los combustibles fósiles.

Redes sociales