viernes, 14 noviembre 2025
viernes, 14 noviembre 2025

Diabetes, una condición controlable que permite una vida plena con el conocimiento adecuado

La diabetes es una condición crónica global que afecta a 589 millones de personas, que aunque no tiene cura, se controla con tratamiento, educación y hábitos saludables para prevenir complicaciones.

En el mundo hay 589 millones de personas con diabetes. 11,1% de la población adulta de 20 a 79 años la padece, afectando a una de cada nueve personas, según la Federación Internacional de Diabetes (FID). En Latinoamérica es la tercera causa de muerte, y en Venezuela, aunque no hay estadísticas recientes, en 2012, 10,3% de la población tenía diabetes, según un estudio de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna. Siendo uno de los países con mayor prevalencia en la región.

«Me gusta decir que la diabetes no es una enfermedad, es una condición, porque si el paciente comienza a adoptar buenos hábitos de salud va a lograr tener calidad de vida siempre». Así lo asegura el doctor Roald Gómez Pérez, presidente de la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo (SVEM).

La diabetes se da cuando el páncreas no produce insulina suficiente, o no la utiliza de manera eficaz. Es una condición crónica; es decir, no tiene cura, pero sí se regula para que no aparezcan comorbilidades, como enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal, problemas de visión (retinopatía), neuropatías, entre otras.

La doctora Deyanira Gentile, médico internista y obesólogo, indica que aunque la diabetes se conoce desde la civilización del Antiguo Egipto, las causas exactas aún la investigan científicos. «Se habla de factores genéticos que la ocasionan, de mutación, hay un tipo que es autoinmune. Cada una tiene factores que la agravan. Se habla que también se da por el consumo de ingentes cantidades de azúcar de productos procesados. Según su clasificación, hay una que va acompañada de la obesidad. Es un problema de salud muy complejo que acompaña al paciente a lo largo de su vida», mencionó.

Diabetes, una condición controlable que permite una vida plena con el conocimiento adecuado

Tipos de diabetes

El 5% de los casos diagnosticados en el mundo son diabetes mellitus tipo 1, que se caracteriza por ser una afectación inmunológica. «El organismo empieza a producir anticuerpos contra el páncreas y esto hace que se destruya el páncreas en un 90%, y por ende el paciente no puede producir insulina», indicó el doctor Roald Gómez.

La edad promedio de diagnóstico es de los 7 a 9 años; de los 12 a los 15 y de los 21 a 22 años, según resaltó Jorge Neto, psicólogo y paciente con diabetes tipo 1. Aunque la puede sufrir cualquier persona y a cualquier edad, la mayoría de los diagnósticos se dan en niños y adultos jóvenes. En 2024, la FID registraba 9.2 millones de personas con diabetes tipo 1, y 1.8 millones eran menores de 20 años.

Casi el 90% de los casos son diabetes tipo 2. «Es multicausal, tiene un componente genético, hay una carga de genes que pueden estar asociados al desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2, porque se ha visto que si algún familiar de primer grado (padres, hermanos) son diabéticos, la probabilidad de que una persona desarrolle esta condición de salud son muy altas. A eso se le suma factores relacionados con el estilo de vida: Si la persona es sedentaria, obesa, come muchos alimentos procesados, es hipertensa, tiene problemas de colesterol, de triglicéridos, progresivamente va a ser un paciente que desarrollará diabetes», comunicó el presidente de la SVEM.

Por lo general, la edad promedio del diagnóstico de la diabetes tipo 2 es a los 45 años o en adultos mayores, pero un estudio de la FID de 2025, señala que está aumentando en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Se prevé que en el año 2050 habrá 853 millones de adultos con diabetes; es decir, casi se duplicará el número de casos, básicamente por malos hábitos de alimentación y falta de actividad física.

Diabetes, una condición controlable que permite una vida plena con el conocimiento adecuado

Diabetes y sus síntomas

La diabetes tipo 1 y 2 tienen los mismos síntomas: La persona tiene poliuria; es decir, necesidad de orinar con mucha frecuencia. Polidipsia, que es la sensación de sed excesiva y constante. Polifagia, que es hambre exagerada, incluso después de comer, y pérdida de peso, los pacientes pueden perder hasta 10 kilos en una semana.

Según la doctora Deyanira Gentile, obesólogo, el cansancio y las alteraciones de la visión se suman a la sintomatología.

«Cuando estos síntomas se presentan en niños, rara vez la gente piensa que es diabetes, porque hay mucha desinformación. Creen que es una etapa del crecimiento del niño. Algunos la confunden con un cuadro viral y eso retrasa el diagnóstico temprano», expresó Jorge Neto, psicólogo. Es sólo a través de un examen de glucemia que un médico puede darse cuenta que es un caso de diabetes.

Pero Martha Palma, coordinadora de la Asociación Civil Guerreros Azules, que trabaja para educar sobre diabetes tipo 1, sostiene que diagnosticarla en el país pareciera que es sólo asunto de los endocrinólogos. «Muchos profesionales de la salud piensan sólo en la diabetes tipo 2 y hay muchos prejuicios. Un niño con diabetes tipo 1 puede vivir su vida normal, puede llegar a ser un atleta. Pero hay personas que dicen: ‘¡Ay pobrecito!’, yo pensé que se iba a morir, o pensé que diabetes era cáncer de sangre’. La diabetes no es un cáncer y las personas tienen que ser más empáticas», exclamó.

Martha tiene dos hijos con diabetes tipo 1 y junto a tres madres de otros niños, fundó en el año 2019 Guerreros Azules, una asociación que se encarga de educar a quienes tienen esta condición, así como a los padres y al personal de salud. Desde su creación han realizado 21 jornadas informativas en 15 estados del país, en alianza con la Academia Nacional de Medicina, la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, y la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría.

Diabetes, una condición controlable que permite una vida plena con el conocimiento adecuado

Tratamiento

El tratamiento de primera línea para quienes tienen diabetes tipo 1 es la insulina, debido a que tienen un daño completo en el páncreas y deben inyectársela.

En el caso de la diabetes tipo 2, el fármaco que históricamente más se suministra es la metformina, también los inhibidores SLT2, los fármacos análogos LP1, que imitan a una hormona natural para controlar el azúcar en sangre y el apetito, o los sulfonilureas.

Parte del tratamiento, también es la educación que deben tener los pacientes. «La persona tiene que aprender muchísimas cosas, desde cantidades de comida que va a ingerir, a qué hora, en qué momento del día es que puede hacer actividad física, cómo va a combinar los alimentos, cómo va a tomar o a inyectarse los medicamentos, cómo va a medirse la glucemia. Un paciente que no está educado con respecto a la diabetes, siente que no tiene el control de esta enfermedad, y es allí entonces que surgen las complicaciones», opinó Nathaly Valenzuela, psicólogo y educadora en diabetes.

Diabetes, una condición controlable que permite una vida plena con el conocimiento adecuado

Estilo de vida

Los pacientes con diabetes pueden comer de todo, pero de manera controlada. Su dieta tiene que tener, además de proteínas, carbohidratos complejos que provocan una sensación de saciedad más duradera. Los carbohidratos son los que proporcionan energía al cuerpo y en los niños son fundamentales para el desarrollo de su cerebro hasta los 20 años.

«El plátano, la yuca, batata, auyama son parte de los carbohidratos que pueden comer», explicó Deyanira Gentile. También las frutas que están llenas de fibra y con bajo índice glucémico, como manzanas, peras, kiwis, cítricos, entre otras», explicó la doctora médico internista.

Valenzuela recalcó que es falso que las personas con diabetes sean alérgicas a la azúcar refinada. «Estos pacientes tienen dificultad para regular la glucosa en sangre, pero eso no quiere decir que para una ocasión especial y con moderación, no la puedan comer». Ellos tienen que aprender a medir el índice glucémico de los alimentos, para saber la cantidad de insulina que debe colocarse ante la ingesta de carbohidratos que tendrán al día.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Venezuela entre los países con menor respaldo legal para autores

Venezuela es uno de los países con menor protección legal del derecho de autor, ocupando el puesto 125 de 126 países evaluados, lo que resalta la necesidad de políticas públicas para incentivar el registro y protección de obras creativas.

Redes sociales