Mundo

El Salvador restringe uso del lenguaje inclusivo en el sector educativo

La ministra de Educación de El Salvador, capitana Karla Trigueros, ha instruido formalmente la prohibición del lenguaje inclusivo en la totalidad de los centros escolares públicos de la nación. La decisión fue comunicada a través de un memorando dirigido a directores y docentes, y posteriormente, la funcionaria la hizo pública en su cuenta de la red social X (anteriormente Twitter), donde afirmó: «Hoy giré la instrucción para prohibir el llamado ‘lenguaje inclusivo’ en todos los centros educativos públicos y dependencias de nuestra institución”.

Esta determinación, que según el comunicado tiene un carácter de «estricto cumplimiento a nivel nacional», busca asegurar la correcta aplicación del idioma en todo material y contenido utilizado por la institución. La ministra Trigueros puntualizó que la acción también tiene como finalidad «proteger a la Primera Infancia, niñez y adolescencia de injerencias ideológicas que afecten su desarrollo integral». El mandato es de aplicación obligatoria y abarca todos los documentos y recursos pedagógicos que maneje el MINED.

El MINED quiere garantizar el buen uso del idioma

El memorando detalla específicamente que no se admitirán ciertas formas y vocablos característicos de esta modalidad lingüística. Entre los términos explícitamente vetados se encuentran expresiones como «amigue, compañeres, niñe, todos y todas, alumn@», «jóvenxs» y «nosotrxs». La normativa insiste en que, al acatar estas disposiciones, «se garantiza el buen uso de nuestro idioma y se evita injerencias ideológicas o globalistas que pueden perjudicar el desarrollo integral del estudiantado”.

La directriz del MINED fue inmediatamente respaldada por el presidente Nayib Bukele. El mandatario se pronunció públicamente sobre la medida y ratificó la decisión de la ministra, declarando: “Desde hoy queda prohibido el mal llamado lenguaje inclusivo en todos los centros educativos públicos de nuestro país”. Esta acción conjunta sella la firme posición del Gobierno salvadoreño en contra del uso de estas variaciones lingüísticas dentro del ámbito de la educación estatal.

Fuente Informativa: TeleSur

Compartir
Redacción La Prensa de Lara

Entradas recientes

Vinotinto Femenina anuncia convocadas rumbo a las eliminatorias mundialistas

Vinotinto Femenina anunció la convocatoria de 26 jugadoras para la Liga de Naciones Femenina, que…

octubre 3, 2025

Papa León XIV destaca a José Gregorio Hernández como ‘Buen ejemplo’ para los médicos

El Papa León XIV resaltó al beato José Gregorio Hernández como arquetipo de servicio y…

octubre 3, 2025

Detienen a tres personas con sustancias ilícitas en Barquisimeto

Detienen a dos hombres y una mujer en Barquisimeto tras incautar 13 envoltorios con sustancias…

octubre 3, 2025

José Yepes: La transformación corporativa nace dentro de la organización

José Yepes, directivo de Datanalisis, afirma que las empresas exitosas en Venezuela se distinguen por…

octubre 3, 2025

Cují, Tamaca, Santa Rosa y Concepción, con más riesgo de incendios forestales

Cují y Tamaca se suman a Santa Rosa y Concepción como las cuatro parroquias de…

octubre 3, 2025

Colegio de Odontólogos se blinda contra práctica ilegal de la profesión

Colegio de Odontólogos de Venezuela implementa un plan de seguridad institucional con la emisión de…

octubre 3, 2025