Con el propósito de formar profesionales que puedan enfrentar un mundo globalizado, varias universidades de Lara mantienen programas de movilidad universitaria internacional para ampliar la visión de conocimientos de sus estudiantes, enriquecer el intercambio cultural, facilitar el aprendizaje de nuevos idiomas y fomentar redes de colaboración.
Adicionalmente, algunas de estas academias de movilidad estudiantil están siendo escogidas por estudiantes extranjeros para cursar estudios de posgrado en Venezuela, en carreras de gerencia, educación e ingeniería.
Desde el año 2000, la UCLA, a través de un convenio con el Centro Universitario de Desarrollo (Cinda), sus estudiantes pueden internacionalizar sus estudios, cursando algunas materias en 37 universidades iberoamericanas.
La movilidad estudiantil consiste en que los estudiantes pueden verificar en qué otra universidad está la misma carrera que cursan y que tenga currículos homólogos; es decir, unidades de crédito, aspectos técnicos y contenidos similares, y además coincidan los períodos académicos. Una vez investigado eso, la UCLA postula al estudiante interesado para que pueda ver uno o dos semestres en universidades de Bolivia, Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, España e Italia.


Diversos programas promueven movilidad estudiantil
En Caracas, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Metropolitana, también forman parte del convenio con el Cinda.
Miguel Ángel Cordero, director de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales (Dicori) de la UCLA, explicó que la principal ventaja de este programa de movilidad estudiantil es la experiencia intercultural que puede adquirir el estudiante y el valor agregado que aporta a su currículo, porque aunque el título profesional lo emite la UCLA, esas cátedras cursadas tienen aval de la universidad internacional.
Confiesa que la demanda estudiantil de estos convenios no es muy alta, porque es el propio estudiante venezolano el que se debe financiar su viaje y estadía en el país que elija. Del 2020 a la fecha dos estudiantes de la UCLA han enriquecido su formación viajando al exterior: una joven de psicología durante la pandemia y Luis Fernando Sigala, de Desarrollo Humano, que el año pasado cursó algunas materias del noveno semestre en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La Universidad Yacambú retomó en 2023 un convenio con la Universidad Afro-Americana de África Central, donde 10 estudiantes de Guinea Ecuatorial cursaron estudios de posgrado de ingeniería en la sede de Cabudare.
«Buscamos que los estudiantes no sólo adquieran más conocimientos, sino que tengan una experiencia de educación globalizada, con una perspectiva de vivencias y herramientas para enfrentar desafíos en el mercado profesional», comentó el doctor Juan Pedro Pereira Medina, rector de esta universidad.
Ariana Cañizales, directora de Investigación y Posgrado de la Unexpo Barquisimeto, comunicó que en 2024 se retomó el convenio con el Instituto de Educación Superior Politécnico Colombiano (Polinorte), donde hay un intercambio de estudiantes y profesores para la formación de educación avanzada y posgrado en carreras de ingeniería. Actualmente, ningún estudiante de Barquisimeto ha hecho uso de este acuerdo, pero sí lo hacen estudiantes de la Unexpo en la ciudad de Caracas.

