Los granos de café verde que maduran en las montañas de Lara, a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar, conquistan los paladares más exigentes de Estados Unidos, Alemania, República Checa, Bulgaria, Rusia, Bielorrusia y Turquía, por sus aromas intensos y notas dulces y frutales.
El estado es el mayor exportador y productor de café de Venezuela. En las fértiles tierras de sus nueve municipios brota este rubro que, en el siglo XIX movió la economía nacional. Son más de 42 mil hectáreas cafetaleras cultivadas y más de 13 mil familias caficultoras que habitan en Lara.
Sanare, capital del municipio Andrés Eloy Blanco, Guarico en Morán y Río Claro en Iribarren son las zonas en donde más se cosecha este rubro, según informó una fuente de la Corporación Venezolana del Café (CVC), ente rector del sector a nivel nacional, adscrito al Ministerio de Agricultura Productiva y Tierra.
Dos empresas larenses lideran las exportaciones de café en Venezuela: la Asociación de Productores Agrícolas del Sur (Asopras), con una sede moderna y de gran envergadura en Quíbor, municipio Jiménez, que comercializa café verde de la especie arábica, cultivado en Sanare, y lo envía directamente desde el Puerto Seco de Barquisimeto a empresas en Estados Unidos y a la Bolsa de Nueva York. Y Procafé Lara, del Grupo Botalón, que exporta café de Sanare y Río Claro, Portuguesa, Trujillo, Mérida y Táchira a Estados Unidos, Europa, con planes de expansión hacia Asia. Su planta torrefactora se encuentra en Araure y los envíos de los contenedores se hacen desde el Puerto Seco del estado Portuguesa.


Siete años exportando café
«Lo que estamos viendo con el café es un renacer de la producción. Desde 2018 se está volviendo a exportar café nacional. Creo que este sector agrícola es un monstruo que estaba dormido, pero que tiene todas las potencialidades para volver a ser el oro negro de Venezuela», sostiene Dayanara Gallegos, embajadora de Grupo Botalón, organización con 23 años de fundada y que ahora es dirigida por la quinta generación de una familia cafetalera de Andrés Eloy Blanco.
Cifras que proporcionó a La Prensa de Lara, la CVC, resaltan que Venezuela cuenta con 20 estados y 138 municipios que siembran café, se produce un promedio de 3.5 millones de quintales al año. Se satisface la demanda interna con alrededor de 1.7 millones de quintales anualmente, y el excedente se exporta (sin especificar cifras). También una parte se utiliza para semillas que permiten mantener activos los viveros de café.
En Venezuela existen 251.000 hectáreas de café. De las cuales 237.000 están en producción y hay 14.000 hectáreas cafetaleras en su etapa inicial, aún no han florecido ni producido frutos. Según el séptimo censo agrícola, el país cuenta con 58.000 caficultores
Datos del gobierno sostienen que el cultivo de este rubro tiene un sentido ecológico. «El 60% de la producción de café en el país está asociado a cuencas hidrográficas», la siembra es bajo sombra, orgánica y la recolección es manual.


«Hay una política del Estado orientada a cultivar café bajo sombra. Un porcentaje se hace bajo exposición solar, pero allí los requerimientos agroquímicos y mano de obra son mayores. En cambio, bajo sombra hay mayor rendimiento y la afectación de plaga y enfermedades es menor», información de la fuente consultada.
De manera progresiva el café venezolano vuelve a los mercados internacionales, en un año en que los precios de este commodity (materia prima) en la Bolsa de Nueva York se dispararon a niveles históricos, no vistos desde hace 40 años. Hasta el lunes 14 de abril, el quintal se cotizaba a $362,30 en el mayor mercado de valores del mundo.
Rubro de excelencia
Según comunicó José Figueredo, presidente de Asopras, el 85% del café que se produce en Venezuela es de la especie arábica, considerada la joya del café en el mundo, porque es de sabor suave, dulce y aromático, y el 15% es café robusta, que es más fuerte y amargo, utilizado para fabricar café instantáneo.
Esta empresa tiene más de 26 años dedicada exclusivamente a la exportación de este rubro. Además de los granos verdes de Sanare, en el estado Lara, compran parte de la producción de otros estados para sacarlo a Estados Unidos. En 2008, fueron los mayores exportadores del país, comercializando 417 contenedores, equivalentes a 7.000 toneladas. En la zafra 2024-2025, de enero a la fecha, han logrado exportar 90 contenedores (1.575 toneladas).
«Del año 2008 al 2011 la exportación de café nacional cayó considerablemente, porque en esos años se registró la roya en el país. Es un hongo que acaba con los cafetales. El Estado tuvo que dar créditos para renovar los cultivos. Fue a partir de 2017 cuando se retomó la exportación», explicó.
La producción que se comercializa en el exterior debe ser de alta calidad. Los granos verdes son almacenados para posteriormente pasarlos por máquinas densimétricas que clasifican las semillas, según su peso y tamaño. Aquellos con deformidades o menor peso son descartados. Luego pasan por otra máquina que los clasifican según el color.
Se analiza cada grano con sensores ópticos de alta velocidad y luces LED que identifican imperfecciones de color, eliminando los que no cumplen con los parámetros.
El último paso lo hacen 70 mujeres caficultoras de Sanare, que posteriormente revisan grano a grano manualmente, con cuidado y dedicación, para ver si pasan los estándares de calidad que exige el mercado internacional.
Dedicación y esfuerzo dan la mejor producción
Grupo Botalón domina toda la cadena productiva del café en el país, desde la semilla hasta que los amantes de este rubro lo disfrutan en una taza a cualquier hora. En dos años consecutivos han sido reconocidos como los mayores exportadores de café del país en la Feria Internacional Barquisimeto Huele a Café, que realiza la Alcaldía de Iribarren.
Producen tres marcas de café: Flor de Arauca, Café San Salvador, que es un café gourmet demandado en panaderías y Café Arauca que tiene presentaciones hasta de 50, de 100 o 200 gramos, para un target más accesible.


En alianza con la Corporación Venezolana de Café y el Ministerio de Agricultura y Tierras proveen café para marcas del Estado, como Café Venezuela, Café Fama de América o Café Anzoátegui. Además, compran la producción y hacen un trabajo mancomunado, con financiamiento e investigación que abarca a 30 mil familias cafetaleras del país.
Caficultores fortalecen modelo de negocios
Según la Corporación Venezolana del Café (CVC), el Estado desarrolla diplomados para egresar maestros cafetaleros, también está formando en producción de semillas del café.
«Son más de 300 caficultores en todo el país que han estudiado para mejorar sus técnicas de producción, porque se han dado cuenta de que el modelo de negocio no sólo consiste en ganar plata, tiene que ser sustentable, debe cuidar el ambiente», indicó una vocero, quien prefirió el anonimato.
Desde el año 2023, en Venezuela se ejecuta el proyecto financiado por la FAO, que lidera el Ministerio de Ecosocialismo, llamado «Paisajes Andinos», en donde enseñan a los caficultores técnicas sostenibles con el ambiente, priorizan la reforestación productiva, la creación de viveros, enseñan a diagnosticar el suelo y a enfrentar el cambio climático.