lunes, 29 septiembre 2025
lunes, 29 septiembre 2025

Semiárido larense: ambientalistas proponen sectorización para restaurar los suelos

Las propuestas para mejorar el semiárido larense ya se han aplicado en otras zonas del país, por lo que esta medida ayudaría a restaurar los suelos del ecosistema.

Delimitar las áreas del semiárido larense para luego sectorizarlo es una de las propuestas de ambientalistas y conocedores de la materia en el foro Diálogo del Semiárido, de tal manera contrarrestar los efectos negativos provocados por el hombre y el cambio climático en el ecosistema larense.

El ingeniero forestal, Álvaro Zambrano, explicó que se debe «aterrizar» el tema del semiárido en la realidad de los suelos, comenzando con su división en áreas de conservación y de restauración del bioma, ya que esto garantizará la eficacia de los proyectos que se proponen realizar. Zambrano dijo que en segundo lugar se debe estudiar la biología del suelo, partiendo de la inserción de especies vegetales que ayuden a su estructura y al funcionamiento de los ciclos de carbono o de nitrógeno, cruciales para mejorar la salud del suelo.

«Estas especies pueden ser nativas o no nativas del lugar y no se trata de una invasión porque se insertarán sólo para que ayuden con el sostenimiento de esa parte fundamental del ecosistema, para que nos brinden materia orgánica que estimule la biología del suelo», señaló Zambrano.

Semiárido larense: ambientalistas proponen sectorización para restaurar los suelos

El ingeniero hizo hincapié en la selección de especies adaptables que no sólo sobrevivan, sino que también contribuyan activamente a la mejora edáfica (de la primera capa del suelo) y a la retención de humedad. Entre las especies pilares de esta estrategia destacan el agave y la acacia Mangium, conocidas por su capacidad de adaptación y sus beneficios ecológicos.

Estudian el semiárido larense para poder optimizar sus suelos

Según un informe del Ministerio de Ecosocialismo (MINEC) publicado a finales del año 2023: «los semiáridos son zonas con un clima seco y precipitaciones limitadas que no son suficientes para sostener vegetación densa y constante, pero son mayores que en un desierto.

Estas regiones experimentan una alta evaporación y una escasez de agua, presentando suelos con acumulación de minerales y vegetación adaptada a la sequía». En el caso de Lara. Según los ambientalistas, la acción humana ha desequilibrado los componentes del suelo.

Blanca Gutiérrez, directora del Programa Nacional de Formación de Sistemas de Calidad de Ambiente de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (Uptaeb), sostuvo que la necesidad de iniciar cualquier proyecto de reforestación debe partir de la restauración integral del suelo, ya que este enfoque es fundamental para garantizar la supervivencia de la flora, en un ambiente con recursos hídricos limitados.

Más allá de la flora, en este diálogo sobre el semiárido, también abordaron otras vías para integrar la sustentabilidad económica con la conservación. Una de las actividades propuestas para el semiárido larense fue la apicultura. La crianza de abejas no sólo ofrece una fuente de ingresos para las comunidades locales, sino que también fomenta la polinización de las nuevas plantaciones, creando un ciclo virtuoso de beneficio mutuo entre la actividad humana y la salud del ecosistema.

Los ambientalistas advirtieron sobre los riesgos de una reforestación descontrolada, piden que los planes que se lleven a cabo sean estrictamente y científicamente fundamentados. Dentro de la actividad se recordó que el ecosistema semiárido ocupa el 4,5% del espacio geográfico del país.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Médico bendecida con el milagro promueve devoción a la madre Carmen Rendiles

Para la médico cirujana Trinette Durán, la madre Carmen es parte de su espiritualidad, es por ello y por el milagro que se le fue concedido, se dedica a promover su devoción.

Redes sociales