domingo, 23 febrero 2025
domingo, 23 febrero 2025

Red paralela de salud en picada en Lara

Osman Rojas | LA PRESA.- Lo que empezó como una posible solución a los problemas de salud en Venezuela terminó en desencanto. El sistema de atención paralela me­jor conocido como Barrio Adentro o CDI caducó por la crisis humanitaria.

La aseveración corres­ponde al doctor César Ri­bas, coordinador del gru­po médico Lara Entera por la Salud quien asegu­ró que en Venezuela ya no hay atención primaria por la precaria condición en la que se encuentran los ambulatorios del sis­tema tradicional.

“Da tristeza ver cómo el Gobierno nacional elimi­nó la red primaria por un capricho. Durante años se desviaron recursos en lugar de fortalecer la red primaria. La tozudez del Ministerio de Salud sólo sirvió para crear infraes­tructuras que ahora mis­mo no sirven para nada”, dijo el doctor desde Cara­cas.

Actualmente Lara tiene disponible 350 Barrio Adentro y 29 CDI y nin­guno de estos recintos tiene una operatividad del 100% según Ribas.

“Basta con ver las refe­rencias de los pacientes en los hospitales para darse cuenta que estos centros son lugares para hacer récipes. Hasta por asma refieren a pacientes y eso es algo lamentable.

La idea de crear médicos comunitarios para aten­der a comunidades lucía bien en el papel pero cuando los profesionales no tienen la formación adecuada el enfermo es el afectado”, continuó. Para confirmar esta ver­sión La Prensa visitó ocho centros comunita­rios para ver la operativi­dad de estos. En ninguno de los Barrio Adentro se le permitió el acceso al equipo reporteril de La Prensa pero según de­nunciaron los usuarios, la calidad del servicio de­sapareció.

“Hace dos años uno ve­nía y el doctor nos aten­día y nos daban los medi­camentos. Ahora no es así. Sólo tiene alguno que otro antibiótico pero los hipertensos no en­contramos aquí nuestras medicinas”, dijo la seño­ra Rosa Linarez, al ser consultada en San Jacin­to.

Además de la desmejo­ra en la prestación de ser­vicios La Prensa pudo constatar que existe algu­nos centros cerrados. En San José, Rastrojito y Pa­via están levantada las in­fraestructuras pero no hay personal médico que vea a pacientes de forma constante.

Otros lugares como el Pampero han perdido las esperanzas de contar con un centro asistencial pues la infraestructura se empezó a levantar y nun­ca fue terminada. “Hasta las vigas se llevó la delin­cuencia, vinieron duran­te un mes y no volvieron más”. denuncia Mirían Salas, habitante de la zo­na.

Noticias relacionadas

No te pierdas

OSV registró 332 accidentes de tránsito en enero

El Observatorio de Seguridad Vial (OSV) contabilizó al menos 332 accidentes de tránsito durante enero de 2025. En total, 639 personas resultaron afectadas por...

Redes sociales