Locales

Primera ruta turística del café en Lara diversifica la economía de los caficultores

Lara es el mayor productor de café en Venezuela y es Sanare, municipio Andrés Eloy Blanco, donde más se cultiva este rubro. En septiembre, la Ministra de Turismo, Leticia Gómez, aprobó la primera ruta turística del café en el estado, denominada «Caminos de Montaña con Sabores y Aromas a Café», a cargo del empresario Pedro Escalona, propietario de la finca y posada Las Golondrinas.

Pero hay otros cuatro municipios, como Morán, Torres, Crespo y Palavecino, que tienen grandes potencialidades para explotar el agroturismo cafetalero, según informó Carmen Julia Leal, presidente de la Corporación de Turismo del estado Lara (Cortulara).

«El café pasó de ser una bebida tomada por costumbre, a ser toda una experiencia sensorial». Así lo considera Pedro Escalona, un carismático profesor jubilado de la UPEL, que daba clases de agronomía y que se negó al retiro, invirtió en turismo y ahora vive feliz educando sobre café a quienes lo visitan.

Su finca queda internada en la montaña, a 40 kilómetros de Sanare. Y allí enseña todo el proceso de producción, desde cómo germina la planta, cómo se recolectan las cerezas maduras, cómo se despulpan y se aplica el método de procesamiento: si es lavado, se elimina la pulpa y el mucílago (capa gelatinosa de la semilla), antes de secar el grano. Si es natural, se deja la cereza entera sobre el grano para secarse, creando un café dulce, y si es «honey», se despulpa la cereza, pero se deja secar con una capa de mucílago, produciendo un café dulce y afrutado. Los turistas también aprenden sobre cómo se seca el café, el trillado y tueste que le da su sabor característico, hasta finalmente disfrutarlo en una taza.

Los consumidores aprenden también sobre el proceso de comercialización del café. En Las Golondrinas se cultivan dos tipos de café: el robusta que tiene 2.7% más cafeína, y el arábica, que es el que se consume masivamente en el continente Americano. Pero Escalona también cuenta con una variedad de genética amplia en su finca, tiene micro lotes de Monte Claro, Papayo, café Aragua, Borbón, que son el resultado del cruce genético de estas especies. En su finca 80% del café es comercial y 20% café de especialidad, de calidad excepcional porque cumple con los estándares más altos de sabor, aroma, cultivo y procesamiento.

Cada vez más personas están interesadas en conocer la trazabilidad del café, conocer de dónde viene el café, si es cultivado con prácticas sostenibles, amigables con el ambiente, saber del esfuerzo del trabajo en la finca, la cultura y los métodos tradicionales del cultivo. Eso le da un valor especial a cada taza que se consume y Pedro Escalona logra activar sus cinco sentidos en un recorrido que dura más de dos horas y media.

Los turistas tienen tres maneras de llegar y disfrutar de la ruta Caminos de Montaña con Sabores y Aromas a Café: en carro particular, esperando un transporte en la plaza de Sanare o incluso puede ser buscado desde Barquisimeto. Desde allí inician el recorrido por las montañas de Sanare, que se caracteriza por un clima templado, a más de 1000 metros sobre el nivel del mar. Al llegar a Las Golondrinas, Pedro Escalona comienza a contarles la historia del café en el país.

«El café entró a Venezuela por el Caroní en 1730, hasta llegar a Caracas. Toda esa zona de El Cafetal y La Floresta, eran siembras de café. Durante finales del siglo XIX y XX la economía de Venezuela dependía de la exportación del café y el cacao. El país llegó a ser el segundo mayor productor del mundo, después de Brasil», enfatiza.

Cifras de Lara

En Lara hay 43 mil hectáreas sembradas de café y 13 mil familias que viven de la caficultura. Es el mayor productor de café del país. Según datos de la empresa estatal Café Venezuela, de las 58 parroquias que tiene el estado, 28 son productoras de café. Hay 490 comunidades cafeteras en los nueve municipios.

Andrés Eloy Blanco, Morán e Iribarren son los principales tres productores. Se espera que en la zafra 2025-2026 que se registra en esta temporada, se produzcan 41 mil quintales.

El estado también lidera las exportaciones de café verde en el país. Desde el Puerto Seco ubicado en Barquisimeto, sale la producción regional hacia Estados Unidos, países de Europa como Alemania, República Checa y Rusia, el año pasado se exportaron 70 toneladas de café desde el estado. Hay tres empresas privadas encargadas de la exportación: Asopras, ProCafé y la empresa de Enriquito Colmenares.

Clúster turístico

En el 2020, cuando los prestadores de servicio turístico registraban cifras en rojo por la pandemia, en Sanare Municipio Andrés Eloy Blanco decidieron unirse y volver a sus orígenes, que era la producción de café, pero con la idea de ofrecer una experiencia a los turistas para que no solamente se hospedaran o disfrutaran del paisaje, sino que conocieran la historia del café y todo su proceso de producción a profundidad. Así nació el Clúster Turístico de Sanare, que agrupa a 30 empresarios, entre posaderos, dueños de restaurantes, agricultores y otros.

En estos últimos años han trabajado en una señalización especial en el pueblo para que los turistas nacionales y locales asocien el nombre de Sanare con el café, el turismo y los zaragozas, una celebración cultural que se da todos los 28 de diciembre. Asimismo, han ayudado en la mejora de la vialidad para hacer el recorrido más fácil hasta las posadas.

«Es un esfuerzo de todos, entre el sector privado y público. Nosotros no tenemos ideología que no sea el de aumentar el sentido de pertenencia con la población de Sanare», explicó Pedro Escalona, propietario de la posada Las Golondrinas.

Hay algunas posadas que enseñan desde los viveros de café, hay otras que muestran todo el proceso de producción y otras que se dedican a la experiencia sensorial, los sabores, olores, texturas del café larense. Este proyecto tiene intención de conectar en el recorrido a Andrés Eloy Blanco con Morán, pues se han unido prestadores de servicio turístico de El Tocuyo y Guarico.

Carmen Julia Leal, presidente de Cortulara, informó que esperan que el Ministerio de Turismo, certifique la ruta «Del Grano A La Taza», en el municipio Andrés Eloy Blanco. «El turismo no es solo visitar un sitio, va mucho más allá, puede ser toda una experiencia gastronómica y cultural», opinó.

En Palavecino también producen buen café

Desde hace cuatro años los esposos Gustavo y Jackeline Sotelo, colombo venezolanos, producen café orgánico en Loma Redonda, caserío La Morita del municipio Palavecino, límite con Simón Planas, y aunque este año es su primera cosecha, aseguran que en esa zona hay más de 100 productores cafetaleros.

Gustavo, que nació en una finca de café en el Norte de Santander, Colombia, viene de una familia de 80 años de tradición con este rubro, ha decidido sembrar café de especialidad y solicitó a las autoridades regionales que el municipio fuera incluido como una zona cafetalera.

En la Morita, creó una ruta turística que espera la aprobación del Ministerio de Turismo, porque quieren enseñar a los visitantes todo el proceso de producción de café. Pidió a agricultores que cultiven café a la sombra, para proteger el bosque y las nacientes de agua, y que utilicen agroinsumos que no dañen el ambiente.

Promueven la economía circular en el café

Jackeline Sotelo, caficultora de Palavecino, ha impulsado la economía circular del café, porque es un rubro que no se le pierde nada.

La cascarilla del café la utilizan para producir masa madre, hacer infusiones, mermelada, galleta con sabor a café o hasta como cama profunda para animales como cerdos y gallinas, que es un sistema de manejo de corrales que consiste en una gruesa capa de material orgánico en la tierra, que busca mejorar el bienestar de los animales.

Con el mucílago del café, que es la capa gelatinosa de la semilla, elaboran desde vinagres y bebidas, y hasta la borra del café, que es el residuo que queda al colarlo, la utilizan para exfoliar la cara, como un insumo estético e incluso la utilizan como abono para algunas plantas, aprovechando todo el rubro.

Certificación de origen

Pedro Escalona, propietario de la posada Las Golondrinas en Sanare, informó que en Andrés Eloy Blanco, buscan que el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI), apruebe las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), que es como una certificación de origen. De esta manera, garantizan a los consumidores, que el café de Sanare, tiene unas propiedades organolépticas, físicas, de color, olor, sabor, textura, que son únicas y, por lo tanto, no se dan en otra parte de Venezuela.

Este tipo de iniciativas fortalecería la ruta del café en el municipio.

Compartir
Ana Uzcátegui

Entradas recientes

Educación sexual para niños y adolescentes: una tarea que corresponde a los padres y maestros

Expertos indican orientaciones para reconocer identidad del niño o adolescente por medio de la apropiada…

noviembre 10, 2025

Zona del Crimen: Asalto en un sótano acabó con una vida

Hace 24 años en Barquisimeto, un grupo de 8 jóvenes que eran parte de dos…

noviembre 9, 2025

NASA cancela el lanzamiento de su misión Escapade por mal tiempo

El cohete New Glenn de la misión Escapade de la NASA, que tiene como fin…

noviembre 9, 2025

La Vinotinto sub-17 buscará la cima del grupo

Los jóvenes de la Vinotinto se enfrentarán a Haití para asegurar su clasificación a dieciseisavos…

noviembre 9, 2025

Alimentos y transporte se llevan el 52% de los ingresos en los hogares venezolanos

Un análisis sobre los patrones de gasto en Venezuela revela que las familias destinan al…

noviembre 9, 2025

Torre de Pisa de espaguetis: la obra conceptual de una artista plástica en Buenos Aires

Durante una gran exposición anual en Buenos Aires, la reconocida artista Marta Minujín presentó su…

noviembre 9, 2025