miércoles, 9 julio 2025
miércoles, 9 julio 2025

Negociación y presión son claves para el cambio

Ana Uzcátegui | LA PRENSA de Lara.- Generar mayor presión internacional, impulsar una negociación con el gobierno que desemboque en elecciones libres son parte de los mecanismos que debe seguir la oposición para solucionar la crisis, así lo considera el exsecretario ejecutivo de la desaparecida Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Ramón Guillermo Aveledo, quien considera que la transición se debe dar con el respaldo de la Fuerza Armada Nacional y el respeto a la Constitución.

¿Es el diálogo la vía correcta para propiciar una salida a la crisis de Venezuela?

Lo que a todos nos conviene es una solución política a la crisis, y en la búsqueda de la solución política la oposición debe utilizar una combinación de tácticas distintas dentro de una misma estrategia para buscar el cambio como prioridad. A qué me refiero, es lógico que la oposición recurra a la tribuna de la opinión pública, aunque en Venezuela la libertad de expresión esté limitada, hay que decirle a la gente lo que estamos pensando, pero también hay que insistir en la tribuna parlamentaria, que es la esperanza para decirle al pueblo que las condiciones están dadas para el cambio. Hay que utilizar el escenario internacional y la negociación, el diálogo, la búsqueda de acuerdos, no es con solo eso que se va a lograr el cambio, es como una combinación acertada dentro de una misma estrategia de todos esos recursos tácticos.

¿Cae la oposición en el juego de oxigenar al gobierno participando en el diálogo?

La enfermedad del gobierno no se cura con oxígeno porque es mucho más grave y lo peor es que está contagiando al país. Ha sido muy repetida la frase que el gobierno quiere ganar tiempo con el diálogo, en realidad a esta altura de la crisis lo que hace es perder tiempo mientras se prolongan los problemas.

¿Se supone que ese diálogo busca elecciones presidenciales, pero por qué Diosdado Cabello dice que las únicas elecciones serán las parlamentarias?

Diosdado Cabello está planteando públicamente una discrepancia con sus propios compañeros que debería resolverlas con el gobierno. Ahora, la situación de Venezuela es tan grave que aquí las soluciones no se pueden demorar o depender de los rumores de una persona o de los intereses de alguien por más importante o influyente que sea.

¿Medios de comunicación señalan a Juan Guaidó y a Héctor Rodríguez como posibles candidatos presidenciales, qué piensa de esto?

Yo no soy adivino. La verdad es que hay que ir paso a paso, yo creo que es muy importante que el país consiga realizar una elección libre, limpia, competitiva, de acuerdo a estándares universalmente acertados, y lo más importante es que esos resultados sean acatados y respetados por todos los factores.

Según una reciente encuesta de la UCAB, el 52 % de la población apoya a Guaidó, pero solo el 28 % respalda a los partidos de oposición, ¿Qué ha pasado con la coalición opositora que un día tuvo éxito en la MUD?

Yo creo que es una característica de la política venezolana de este tiempo, la personalización y esa tendencia que es muy nuestra a personalizar se ha acentuado en este último año. Esas son señales que todos deben leer con serenidad, y asimilar que se produzcan reacciones políticas a esta o a la elección que venga, porque evidentemente el liderazgo repartido tiene siempre que estar atento a los movimientos de la opinión para irse adaptando a ellos.

¿Pero qué requieren los partidos de oposición para tener un mayor respaldo de la voluntad popular?

Lo primero es la unidad, unidos se acierta más y rinden más los aciertos y si se cometen errores hay mejores posibilidades de corregirlos. Lo segundo es la claridad de objetivos, aquí el propósito es un cambio de gobierno que sea distinto y mejor. El tercero es transmitirle a todo el mundo la convicción de que la verdadera naturaleza del conflicto venezolano no es un conflicto entre gobierno y oposición como en cualquier democracia, aquí tenemos un conflicto entre un pequeño grupo que se apropió del poder, del Estado, privatizó sus beneficios y en frente tiene a todo un país, gente que es damnificada de los errores y omisiones que este gobierno ha sostenido a lo largo de los años.

¿Por qué las estrategias de Guaidó no han tenido éxito en los períodos de tiempo que él ha planteado?

Creo que los números de respaldo a Juan Guaidó que son muy altos, dicen que la gente mantiene la confianza en él, eso es un gran desafió. La política es como el béisbol, porque el juego no termina hasta que uno de los dos equipos gane y por eso se hace muy largo, inclusive un mismo inning puede durar muchísimo porque tienen que cumplirse las condiciones para que cambien y hay que tener eso presente en la combinación de elementos motivacionales que se presentan a la gente, la motivación tiene que estar siempre asociada no solo con la esperanza, ilusión, sino también con la realidad.

¿Cómo evalúa los cambios que ha hecho Maduro en el alto mando militar?

De eso no sé, pero de lo que sí estoy muy consciente es que el cambio en Venezuela será con la Fuerza Armada Nacional y además se dará en beneficio de esa institución, la hoja de ruta de ese cambio que predica está en la Constitución de la República, su papel es servir a toda la nación y no a una persona o parcialidad política.

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Fedenaga pide exonerar el ISLR a ganaderos afectados por lluvias

La Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) y la Asociación de Ganaderos del Estado Táchira (Asogata), a través de su presidente Edgar Medina, han reiterado a las autoridades nacionales la urgente necesidad de exonerar el Impuesto Sobre la Renta (ISLR) y facilitar el acceso a créditos agrícolas. Esta solicitud se realiza en nombre de todos los ganaderos del país, con especial énfasis en aquellos severamente impactados por las recientes y prolongadas precipitaciones.

Redes sociales