Las universidades públicas forman parte de los gremios que se están enfocando en estudios de suelo, calidad del agua e investigaciones relacionadas con los rubros más demandados y cultivados en el país, como maíz, caña de azúcar y arroz, en cuanto a, por ejemplo, temas de rendimiento de producción y estudio de ciertas plagas; así lo asegura Andrés Ramírez, presidente de la Asociación de Productores de Timotes (Asoprotim).
Alega que, debido al déficit presupuestario que tienen las casas de estudios superiores, las pocas investigaciones científicas en el agro que se están haciendo en el país son alianzas estratégicas entre la academia y el sector privado.
Según Saúl Elías López, presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIA), la falta de presupuesto ha provocado un descenso en la generación de conocimiento científico.
Esto se evidencia en la disminución de publicaciones de las universidades en las revistas de ciencia y tecnología más importantes del mundo. Anteriormente, la mayoría de estas investigaciones eran financiadas por el Estado; ahora solo unas pocas iniciativas cuentan con el apoyo de la agroindustria y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
«Sabemos que la UCV lidera el proyecto MIPA (Manejo Integrado de Plagas en Arroz) en Calabozo, estado Guárico, y es una investigación enfocada en el manejo de malezas en el cultivo de arroz y la bacteria Pantoea ananatis, que causa enfermedades a este cultivo en esa zona. También sabemos que la UCV, LUZ, ULA y UCLA desarrollan investigaciones sobre la agricultura regenerativa, el uso de microorganismos, prácticas de conservación de suelo para disminuir el impacto y el uso de agroquímicos. Y en el caso de Fonacit, sabemos que financia pequeños proyectos como, por ejemplo, uno en los estados Portuguesa y Guárico, que trata sobre Inteligencia Artificial para estimar rendimientos de arroz», expresó el ingeniero agrónomo López.
Antonio Escalona, presidente de la Unión Agrícola y Ganadera de los Andes (Unagandes), indicó que además de que el país ha venido disminuyendo el número de publicaciones anuales en las bases de datos internacionales más grandes, las escuelas de agronomía en las universidades autónomas han dejado de realizar trabajos de extensión, que consiste en que los investigadores van al campo y trabajan de la mano con las comunidades agrícolas.
«La falta de investigaciones agrícolas, de inversión en nuevas tecnologías en el campo, hace que la agricultura venezolana se encuentre muy atrasada en comparación con países como Colombia o Brasil», expresó Escalona, quien también es presidente de la Comisión Promotora de la Corporación Venezolana de la Papa (Corpopapa).
Sobre este rubro, planteó la necesidad de que exista investigación y un programa de reproducción de semillas. «Venezuela tiene la capacidad de producir semillas de papa de la variedad Granola que se cultiva en los pisos altos de Los Andes. Se necesitan unas 10.000 toneladas de semillas al año de esta especie, y 2.500 toneladas de la variedad utilizada por la industria«, apuntó.
Representantes gremiales afirman que la caída que ha tenido el número de investigaciones científicas en el agro, también se debe a la migración masiva de científicos del país en las últimas dos décadas, que eran quienes lideraban los principales proyectos universitarios.
«Las investigaciones científicas son fundamentales para garantizar la soberanía alimentaria de un país. Sólo hay que fijarnos en la experiencia de Brasil que logró destacar como una de las potencias agrícolas mundiales, porque desde 1995 hasta 2002 el Estado se preocupó por invertir en conocimiento científico», acotó López.
Marvel Studios ha decidido reconfigurar uno de sus proyectos más recientes. La película anteriormente conocida…
El gremio del fotoperiodismo en Venezuela celebra con orgullo su 82º aniversario, destacando la importancia…
El Instituto del Vestido del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York vuelve a posicionarse…
La producción de café en el estado Táchira avanza entre desafíos constantes contra el control…
Este martes, el FC Barcelona e Inter de Milán protagonizarán un encuentro crucial en las…
Unos 22.125 tortuguillos fueron liberados en Playa Cuba de Santa María del Orinoco a través…