Febrero es un mes de júbilo porque el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela arriba a sus 50 años y su semillero germina en todo el país formando a destacados músicos. El estado Lara cuenta con al menos 16 núcleos distribuidos en los municipios Iribarren (6), Palavecino (1), Jiménez (2), Urdaneta (1), Simón Planas (1), Morán (1), Andrés Eloy Blanco (1), Crespo (1) y Torres (2) que sirven como una ventana que ofrece un estilo de vida diferente a niños de escasos recursos.
Anderson Peraza, director de el Sistema Núcleo Barquisimeto, explica que aplican ocho de los 12 programas nacionales permanentes del sistema, siendo el central el programa Simón Bolívar con el abordaje en las escuelas desde el año 2013 y solamente en el núcleo de Barquisimeto han atendido a más de 15 mil alumnos vinculados a la educación musical de 23 escuelas.
Señala que el sistema de orquestas tiene un modelo de aprendizaje exitoso que se ha replicado en 70 países, mostrándose como un panorama diferente para niños que viven en sitios o bajo situaciones vulnerables. Esos que escapan de las limitaciones de la pobreza, las heridas de la violencia y despiertan del desánimo social. Detrás de cada atril, toman forma los sueños y se materializa la superación personal.
En los núcleos del Sistema foráneos hacen un esfuerzo sobrehumano, donde un ensayo puede ser a cielo abierto y teniendo la inmensidad del semiárido. Así es la preparación que desde hace una década se imparte en el Núcleo Siquisique, donde hacen vida 513 niños que asisten de lunes a viernes a sus clases vespertinas.
Rodolfo Viloria, director de dicho núcleo en Urdaneta, admite que la infraestructura de la aldea les queda pequeña ante el interés en caseríos lejanos, a más de una hora de recorrido de carretera. De allí que desde 2016 abrieron dos módulos en Xaguas y Moroturo, contando con el apoyo de formadores residentes de la misma zona.
«Es tan grandioso, que con el programa Simón Bolívar se han atendido a 2.502 niños de 16 planteles de este municipio», precisa orgulloso de ese semillero a partir de los tres años de edad, con tanta disciplina que cumplen semanas completas de formación, cuando les corresponde los ensayos durante sábados y domingos.
Ver a los miembros del programa Nuevo Integrante de El Sistema (NIS) en el aula, es una escena enternecedora porque se confirma la vinculación directa de los padres en el reconocimiento del valor musical. Algunos vienen de disfrutar esa experiencia de divertirse desde la estimulación inicial durante el embarazo y que al nacer pueden continuar formándose hasta los tres años de edad.
Según la profesora, Marioscar Álvarez, son clases divertidas que unen a las melodías, bailes y hasta desarrollo de habilidades o destrezas motoras. Ellos pintan, conocen las notas musicales y empiezan a familiarizarse con los instrumentos.
Los larenses son pioneros con el Programa de Educación Especial con el Coro de Manos Blancas y Lara Somos, agrupaciones que ya son profesionales por la ardua dedicación académica de sus miembros. Son integrantes que superan dificultades, incluso personas sordas o con problemas auditivos, pero tan centrados en esta formación que llegan a vivir la música, corroborando que se activan todos los sentidos.
«Estamos muy felices por estas décadas del sistema, caracterizadas por captar a los talentos que se proyectan a nivel nacional e internacional», expresa Luis Chinchilla, director artístico musical del Coro de Manos Blancas, resaltando que es una de las agrupaciones líderes para las personas con necesidades educativas especiales y que rompe paradigmas al incluir personas sordas, valiéndose de la fortaleza rítmica y con sus señas.
También crecen en la filosofía de integración y brindar más oportunidades sin quedarse en limitaciones físicas durante estos 25 años de trabajo y que se acercan a la meta de 100 integrantes, con una verdadera convivencia con músicos sin discapacidad.
De allí lo valioso de las adaptaciones curriculares, para que los docentes se ajusten a las estrategias musicales y así facilitar el abordaje de cada una de las condiciones. «Este mundo de la educación especial es complejo por la diversidad y tratamiento especial para cada una de las condiciones», cita Chinchilla, reiterando que trabajan para asegurar la inclusión y evitar cualquier riesgo de frustración que puedan tener los participantes, adaptándose al potencial de los niños y adolescentes. Hacen un trabajo artístico con lengua de señas y riqueza en expresión corporal.
Desde hoy y hasta el domingo será la «Expo Sistema» en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, donde recibirán a representantes de más de 440 núcleos de todo el país y la delegación larense dirá presente con el Coros de Manos Blancas, Lara Somos y 20 coralistas del coro regional del estado. Un magno encuentro que contará con tres tarimas y stands para la exhibición, así como exposiciones virtuales.
El momento perfecto para compartir las experiencias y ser una vitrina de ese trabajo permanente que fue sembrado por el maestro fundador, José Antonio Abreu. Un modelo que empieza a involucrar a los niños desde la gestación con la estimulación inicial y muchos la asumen como un modelo de vida, creciendo en lo académico y con ambiciones de superación.
Anderson Peraza, director del Núcleo Barquisimeto, recalca las fortalezas del sistema orquestal, sonríe y con orgullo dice que existen valiosos músicos que dejan en alto al tricolor nacional, empezando por el larense Gustavo Dudamel, quien durante la reciente edición de los premios Grammy fue reconocido con dos estatuillas y se convirtió en el primer director latinoamericano que acumula siete galardones de este tipo.
«Es una dicha que asumirá la dirección de la Orquesta Filarmónica de Nueva York este 2026 y desde acá lo celebramos», exclamó Peraza sin olvidar a la violinista, Gabriela Lara como la primera criolla en la Orquesta Sinfónica de Chicago, además del director, Diego Matheuz, entre otros destacados músicos.
Lara tendrá sus actos centrales este 15 de febrero a las 9:00 a.m. en el Coliseo, con la puesta en escena de 1.900 músicos de todos los núcleos. Mientras Urdaneta cierra el 28 de febrero con la presentación de gala que reunirá alrededor de 600 músicos rindiendo honores al gran maestro, José Antonio Abreu.
La resiliencia ha pasado a ser parte esencial de la juventud venezolana, que en medio…
Enfermeros del país enfrentan dificultades para cursar estudios de posgrado. Representantes del gremio afirman que…
Grietas en la paredes de los templos, frisos caídos, filtraciones en el techo, implementos de…
Según información de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) el consumo de carne per cápita…
Caminar entre las tumbas, panteones y lo que quedan de los mausoleos en el Cementerio…
Una tragedia por las tormentas invernales sacudió a Detroit el lunes, cuando dos niños, un niño de 9…