Locales

Ecologistas abogan por protección del hábitat de Lara del oso Frontino

El oso frontino es solitario, sigiloso e imponente. En las  montañas de Río Claro, Buena Vista, Cubiro y Sanare del estado Lara lo han avistado erguido y en todo su esplendor. Su pelaje denso negro o marrón rojizo con manchas pardas o blancas en ojos, hocico y cara. Puede medir 2 metros de altura y por eso lo llaman “el salvaje”, aunque sea temeroso a los humanos.

El Tremarctos ornatus, es la única especie de osos que habita Suramérica y se desplaza por los países andinos. Se le considera vulnerable a nivel mundial, mientras que en Venezuela está en peligro de extinción desde 1996, por la deforestación de su hábitat y su caza, según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana.

La presencia del oso garantiza la biodiversidad en páramos y bosques nublados. “Él es como un arquitecto de los bosques”, confiesa Ana Victoria Ruiz, ingeniero en Ambiente. En cada paso que da con su pesado cuerpo de hasta 170 kilos, va tumbando ramas de árboles por donde entran los destellos de luz solar a esos lugares encantados y fríos, y de allí brota la vida. Nacen musgos, líquenes (hongos), epífitas (plantas que viven sobre otras plantas), orquídeas y frutos coloridos que cubren los suelos. La vegetación necesaria para garantizar la alimentación de otros animales y el agua en las cuencas de los ríos. 

Desde hace dos años, Ruiz preside el Proyecto Oso Frontino en el estado Lara, y junto a la Asociación Civil Guardaparques Universitarios, biólogos, expertos forestales, veterinarios y personas sensibilizadas con el ambiente estudian in situ; es decir, en su ecosistema a esta especie.

En 2023 obtuvieron los permisos ambientales para monitorear poblaciones de osos en la Sierra de Portuguesa, específicamente en un territorio conocido como Corredor Ecológico Quízuidi. Un espacio de unas 14.753 hectáreas de bosque nublado que no están protegidas, pero que el movimiento ambientalista de Lara, desde hace 35 años, anhela sean decretadas una extensión del Parque Nacional Terepaima, para conectarlo con el Parque Nacional Yacambú. Esa sería la única manera de preservar a los osos frontinos en las montañas de este estado.

Osos frontinos se vizualizan en Lara

El monitoreo que realiza el Proyecto Oso Frontino, lo realizan con 10 cámaras trampa que amarran en los troncos de los árboles. Son dispositivos con sensores que se activan cuando detectan la presencia de un animal o persona. Un método no invasivo de vigilancia de la fauna silvestre.

Las primeras cámaras y recursos para realizar las investigaciones fueron financiados por la Alcaldía de Iribarren a través del Instituto Autónomo de Gestión Ambiental del Municipio Iribarren (Iagami). Los demás recorridos han sido financiados por Guardaparques Universitarios.

A Ana Ruiz, su tono de voz se intensifica al contar emocionada cómo fue la primera vez que estas cámaras lograron captar osos luego de un año de espera e investigación.

“Fue una gran algarabía. Cada dos o tres meses nosotros nos internamos en el bosque para revisar las imágenes captadas y cambiar las cámaras de lugar. Colocamos la memoria en un visor y allí vimos un gran manchón negro. ¡Era un oso inmenso!, fue un momento de celebración”, rememoró.

En 2024 lograron avistar 12 individuos de osos frontinos. Se dice fácil, pero detrás de esa cifra hay un arduo trabajo. Ana, en compañía de dos investigadores más y un baquiano (conocedor del lugar), se adentran en las montañas de las parroquias Juárez y Buena Vista del municipio Iribarren, en expediciones periódicas que duran cuatro días.  Llegan a caminar hasta más de 30 kilómetros por día, por lugares empinados, rocosos, hostiles y con climas extremos de 14 a 22 grados Celsius y a 1.200 o 2.000 metros sobre el nivel del mar.

Allí buscan con minuciosidad rastros de osos frontinos, como garras en los árboles, huellas entre el lodo, restos de heces, o comederos donde hay abundantes bromelias, raíces tiernas, palmas de macanilla, palmiche, frutos como el caimito, azulillos, guayabitas, entre otros, que es la alimentación principal de este mamífero.

Por eso también se dice que eloso frontino es un arquitecto de los bosques, porque es un dispersador de semillas, ya que camina kilómetros y estas semillas las regresa al bosque al excretar, haciendo que estos ecosistemas se regeneren, o sean utilizados como fuentes de alimentos para otros animales. Esta especie es 80% herbívoro y 20% carnívoro. Se alimenta también de termitas y hormigas que hay en los troncos, y además es oportunista, carroñero; es decir, come restos de animales que han cazado otros depredadores.

Devastación Ambiental

 En las excursiones realizadas por el equipo de Proyecto Oso Frontino, Ana Ruiz ha podido comprobar la pérdida de vegetación que han tenido los bosques nublados de Lara, por la tala indiscriminada para el aprovechamiento agrícola, principalmente para la siembra de café, y en segundo lugar para hortalizas.

Estos ecosistemas son considerados los más amenazados del planeta, ya que representan sólo el 1% de la superficie forestal mundial. Albergan una gran variedad de especies, muchas endémicas; es decir, sólo existen en esos bosques. En el caso de Lara, además del oso frontino, en esos territorios se encuentra el paujil copete de piedra, un ave que está en peligro de extinción. Además de cunaguaros, trigillos, zorros, comadrejas, que se consideran especies vulnerables. 

Estos bosques se caracterizan por su alta humedad y de- sempeñan un papel crucial en la regulación del ciclo del agua, capturando la humedad de la niebla y liberándola gradualmente. Por eso, si se desforestan o se fragmentan por la construcción de carreteras, se estaría atentando contra la vida de animales y contra el agua de las comunidades.

El Corredor Ecológico Quízuidi alberga aproximadamente entre seis y siete millones de árboles, según refirió Jesús Salas, presidente del Instituto Autónomo de Gestión Ambiental del Municipio Iribarren (Iagami). Este territorio está severamente amenazado por la intervención del hombre. La ingeniero forestal Ana Ruiz, explica que han encontrado terrenos que han quedado desnudos ante la tala severa para cultivar café con luz solar. Pero también habla que hay un tipo de deforestación silenciosa.

“De esa casi nadie habla…El bosque natural tiene varios estratos, en la parte más alta están los árboles, pero también está el sotobosque, como los bejucos, lianas, plantas que nacen alrededor de los árboles. Estas comunidades campesinas en busca de expandir la agricultura, deforestan este sotobosque y dejan sólo los árboles grandes. Después cultivan el café. De lejos nadie se da cuenta que están matando la biodiversidad que regula el agua”, denunció.

Salas informó que en este corredor biológico nacen cursos de agua muy importantes para la región, como el río Bucaral, el Amarillo, el río Auro y también el río Turbio. 

La también tesorera de Guardaparques Universitarios, alertó que los pobladores también se dedican a “anillar los árboles”. Esta técnica consiste en quitar un anillo de corteza alrededor del tronco para que se interrumpa el flujo de savia, se trunca el crecimiento de las ramas y hojas, hasta que el árbol muere. Luego lo talan cuando se seca. “Ese tipo de intervención existe en el sector El Cortijo y Buena Vista, y se hace principalmente para la siembra de café”, reiteró la defensora ambiental.

El bosque también está siendo intervenido por vías agrícolas que construyen pobladores en el sector Bucaral, Río Claro y Riecito. Allí están talando árboles para hacer caminos por donde circulan motos. “No es sólo el impacto de la vegetación lo que están matando esos espacios, allí también se perturba el ambiente cuando se introducen motos, por el ruido del motor y el humo que generan”, expresó Ruiz.

Frenan su reproducción

En el año 2015, existían en Venezuela entre 1.140 y 1.578 individuos de oso frontino, según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Al día de hoy no hay cifras actualizadas. Esta especie también habita los estados andinos de Venezuela: Trujillo, Mérida, Táchira, la Sierra de Perijá del estado Zulia, Portuguesa, Barinas y Apure, y el 13.8 del territorio de Lara, que pertenece a los Andes. Si se deforesta los ecosistemas se incrementan las altas temperaturas por los efectos del cambio climático, y el oso frontino no se va a dejar de reproducir.

“Hemos visto rastros de hojas llenas de barro en pozos, eso nos indica que hay osos que se están bañando, pueden sentirse acalorados, ya que no tenemos las mismas temperaturas frías. Esta especie tiene una particularidad, las osas pueden postergar la llegada del celo. Este es un proceso que se llama ‘inhibición del estro’. Si ellas no encuentran buena disponibilidad de comida ni refugio, ellas no van a aparearse y de esta manera disminuye más la población”, advirtió.

El proceso de gestación de estos mamíferos dura seis meses, pero después la hembra puede tardar hasta más de un año para volver a reproducirse, mientras cuida a las crías. En cada parto puede tener de uno a dos oseznos (crías).

Afortunadamente, en los videos que han captado las cámaras trampa que han colocado en el bosque, han visto osos bebés, también han encontrado huellas pequeñas de esta especie, lo que representa que no se ha detenido su reproducción.

“Tenemos dos hipótesis del por qué estamos viendo crías de osos frontinos: Una es que, o el hábitat está en perfectas condiciones para que ellos se sientan cómodos de estar juntos. Y la segunda hipótesis es que lamentablemente estamos cercándolos por la deforestación de sus ecosistemas. Las afectaciones que hemos visto en campo, indican que probablemente lo que está pasando sea la segunda opción”, sentenció Ana Ruiz.

Compartir
Ana Uzcátegui

Entradas recientes

Nacho y Kitty Soucre presentan su nueva canción que es una alabanza a Dios

Esta nueva canción del venezolano Nacho se creó para conmemorar la Semana Santa.

abril 4, 2025

Vinotinto sub-17 pierde 1-0 ante los brasileños

La selección de Venezuela cayó por la mínima ante Brasil en la tercera fecha de…

abril 4, 2025

Vivir la menopausia sin temor es el llamado que médicos hacen a las mujeres

Vivir la etapa de menopausia sin los miedos de asociarla al envejecimiento prematuro es la…

abril 4, 2025

Cifra de muertos aumenta a más de 3.000 en Myanmar

La cifra de fallecido en Myanmar supera las 3.000 personas, luego de la crisis más…

abril 4, 2025

Corte Constitucional de Ecuador avala resolución del CNE de ese país

Mediante una sentencia publicada el pasado jueves, la Corte Constitucional de Ecuador avaló la resolución…

abril 4, 2025

Se estrena la esperada película basada en el juego de Minecraft

Este jueves 03 de abril se estrenó en los cines de Venezuela, una película basada…

abril 4, 2025