Locales

Control desde la preconcepción garantiza personas sanas

La prevención y protección son clave para la seguridad del paciente. Los especialistas coinciden en que la responsabilidad comienza con el compromiso de los padres en la planificación del embarazo, asistiendo a la consulta preconcepcional para descartar riesgos genéticos. Sin embargo, el Estado también debe garantizar el acceso a la atención médica, y los adultos, por su parte, deben evitar exponerse a complicaciones por enfermedades o lesiones que puedan llevar a la discapacidad. Todo esto concuerda con el llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a crear conciencia social para asegurar la calidad de vida.

Este es el contexto del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que este año 2025 tiene como lema «La seguridad del paciente desde el comienzo». La iniciativa se centra en la prevención desde la concepción hasta los dos años de edad del niño. La OMS hace énfasis en la protección que inicia en el hogar y se extiende a los centros de salud, especialmente en situaciones de limitaciones económicas. Por ello, padres, cuidadores, proveedores de asistencia, educadores y comunidades deben estar atentos a los detalles más mínimos, incluidas las señales que no se detectan a simple vista.

La OMS destaca la importancia de la detección temprana del desarrollo normal del feto, ya que la vida comienza en ese momento y el objetivo es que sea saludable. No obstante, advierte sobre las causas más frecuentes de enfermedades, como los errores en la prescripción de medicamentos, las complicaciones asociadas a intervenciones quirúrgicas, las infecciones con posible resistencia a antimicrobianos (bacterias, virus, hongos y parásitos), y la sepsis, una infección que puede ser mortal al dañar tejidos u órganos y afectar el sistema inmunitario. También se mencionan los errores en el diagnóstico, que a menudo resultan en la realización de exámenes y estudios especializados innecesarios.

Control es igual a valorar la vida

El ginecobstetra Carlos Cabrera explica que, cuando una pareja decide planificar y descartar cualquier riesgo para su futuro hijo, el primer paso responsable es acudir a la consulta preconcepcional. En esta visita, el especialista indica los exámenes de laboratorio necesarios para ambos, así como la citología, lo que permite evaluar la salud de los futuros padres. Esto es crucial para descartar enfermedades genéticas en el bebé, como malformaciones del sistema nervioso, y para protegerlo de infecciones de transmisión sexual.

«La predisposición genética puede estar presente y causar graves compromisos neurológicos, al igual que ciertas observaciones relacionadas con el grupo sanguíneo», advierte Cabrera. El especialista insta a descartar cualquier anomalía y a reforzar la salud del feto con la administración de ácido fólico a la madre, además de suplementos de hierro y multivitaminas. Con ello se cumple la segunda etapa, el control prenatal, que se realiza de forma mensual durante las 40 semanas del embarazo, dependiendo de su evolución.

Dado que cada embarazo es distinto, no existe un patrón universal. La gestante debe mantenerse alerta para evitar que se convierta en un embarazo de alto riesgo. Un neonato prematuro requiere un monitoreo más riguroso y una valoración exhaustiva por parte del neonatólogo, quien se enfocará en la maduración de sus órganos, la posibilidad de afecciones respiratorias y la temida sepsis, una infección que puede ser fatal. El especialista determinará el tiempo que el bebé debe permanecer en una incubadora, el suministro de oxígeno y los demás cuidados extremos necesarios.

Cabrera señala que, a partir de ese momento, el seguimiento del niño corresponde al pediatra, hasta que sea un lactante mayor, lo que puede superar los dos años de edad. Durante este tiempo, la alimentación complementaria es fundamental para su desarrollo y nutrición.

Paso a paso

La doctora Julaymargod Martínez, presidenta de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría – filial Lara, afirma que el recién nacido tiene derecho a recibir lactancia humana, ya que es la primera indicación para fortalecer de manera natural el sistema inmunológico. «Es el primer alimento idóneo y debe ser exclusivo durante los primeros seis meses», recalca, señalando que su uso se puede extender hasta los dos años.

Los padres deben llevar al bebé a la consulta con el pediatra para que este supervise su atención de forma oportuna, tal como lo establece el control de niños sanos. Este seguimiento debe realizarse mensualmente y de manera obligatoria hasta los 12 meses. Durante estas consultas, se vigila la nutrición adecuada del niño, más allá de los estándares de peso y talla, ya que el crecimiento dependerá de su desarrollo psicomotor.

El calendario de vacunas es indispensable. Se enfatiza el deber de cumplir con el esquema de inmunización para proteger contra enfermedades y evitar complicaciones. Este esquema es riguroso hasta los cinco años, sin descartar la necesidad de otras vacunas durante la infancia, la adolescencia e incluso la adultez, como la de la influenza, que previene complicaciones como la neumonía o la hospitalización.

La doctora menciona que las infecciones respiratorias son frecuentes, por lo que es esencial mantener un ambiente libre de polvo, peluches y objetos decorativos que puedan causar alergias, considerando las amenazas latentes de la influenza. Los cuadros sistémicos como el dengue y el chikungunya también están al acecho, por lo que se recomienda almacenar el agua en recipientes tapados para evitar la proliferación de mosquitos. Además, para prevenir cuadros gastrointestinales, principalmente diarreicos, es crucial hervir o filtrar el agua, ya que los niños están más expuestos a estas enfermedades.

El objetivo es acompañar el crecimiento de un hijo con menos posibilidades de enfermarse y un mejor desarrollo.

Compartir
Guiomar López

Entradas recientes

Casas republicanas, una huella imborrable del Barquisimeto del ayer

Casas republicanas de Barquisimeto, con su fusión de estilos neoclásicos y materiales modernos, fueron construidas…

septiembre 18, 2025

Colegios privados podrían subir cuotas por inestabilidad cambiaria en el país

La volatilidad del dólar en Venezuela amenaza con provocar un reajuste en los costos de…

septiembre 17, 2025

Criollos van por el Guante de Oro en la MLB

Criollos Maikel García, Wilyer Abreu y Andrés Giménez son candidatos al Guante de Oro por…

septiembre 17, 2025

Venezuela se hace sentir en los Latin Grammy: conoce a todos sus nominados

La Academia ha revelado los nominados para la 26ª edición de los Latin Grammy, una…

septiembre 17, 2025

La calidad educativa siempre dispuesta a la excelencia en el colegio Rioclaro

El colegio Rioclaro es concebido por sus fundadores y exalumnos como un segundo hogar, con…

septiembre 17, 2025

Fallece señor de 74 años en Humocaro Alto

Un señor septuagenario perdió la vida este fin de semana en extrañas condiciones, pues no…

septiembre 17, 2025