viernes, 26 septiembre 2025
viernes, 26 septiembre 2025

Aves migratorias podrán ser rastreadas en el parque Bararida gracias a un convenio internacional

En el Parque Baradida de Barquisimeto, se instaló una antena para seguimiento de aves migratorias por medio del Proyecto Motus Venezuela.

El Parque Zoológico y Botánico Bararida firmó un convenio de cooperación con el Proyecto Motus Venezuela, con el objetivo de sumarse a la red internacional de monitoreo de aves, murciélagos e insectos migratorios. El sistema permite seguir en tiempo real los movimientos de los animales que cruzan el continente.

El proyecto, coordinado por el biólogo Miguel Matta, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y especialista en aves migratorias, busca monitorear tanto especies migratorias como residentes, para protegerlas y estudiar su comportamiento.

Matta contó que las tres primeras antenas en ser instaladas se encuentran en Margarita; en la estación Biológica Rancho Grande del Parque Nacional Henri Pittier, estado Aragua; y en Salina Solar de los Olivitos, de Zulia. El biólogo comentó que a la red se une Lara al instalar en Barquisimeto la cuarta antena, en el Parque Bararida.

SLIDER aves migratorias 3

«Cada estación es capaz de detectar aves en peligro de extinción que llevan un transmisor específico en su espalda, esto nos permite identificar dónde están siendo amenazadas y cómo podemos trabajar en conjunto, incluso a través de fronteras, para protegerlas», explicó Matta durante la instalación.

Estudio de las aves migratorias

La red venezolana forma parte de la red Motus internacional, que utiliza antenas receptoras para captar señales de pequeños transmisores instalados en las aves. En Bararida, esta tecnología permitirá registrar los pasos de aves migratorias que llegan al país desde Norteamérica y el Caribe, así como aves playeras y especies locales.

«Estamos monitoreando áreas semiáridas y parches de refugio en Barquisimeto donde se espera que las aves se detengan a descansar o alimentarse, lo que aumenta nuestra capacidad de detección», dijo Matta.

La firma del convenio fue en el marco del quincuagésimo octavo aniversario del Parque Bararida y por eso la llamaron «Gala Aniversaria, Ceremonia de Vuelo», dónde se celebró que se montará allí la antena.

Jesús Salas, director del parque, se sintió muy emocionado por la instalación y detalló que las investigaciones sobre animales y el ambiente es necesario porque aportan estudios para mejorar el bienestar de la fauna.

Salas resaltó que en el estado Lara se han venido realizando alianzas y trabajos mancomunados con instituciones como el Minec, Inparques y Guardaparques universitarios, recordando que en el Parque Yacambú se lleva el monitoreo del oso frontino.

SLIDER aves migratorias 2

«Poco a poco vamos a trabajar por el parque, queremos reforzar la parte botánica y trabajar en especies en peligro de extinción. Estamos impulsando la investigación y la conservación», comentó Salas.

El director agregó que este avance representa un paso firme hacia la soberanía científica y ecológica, que promueve el respeto profundo por la vida y la naturaleza, reafirmando el compromiso de Venezuela con la conservación de la biodiversidad y el estudio científico de la fauna migratoria.

El proyecto Motus no sólo involucra a científicos, sino que es también un esfuerzo colaborativo, debido a que el grupo lo conforman profesionales de universidades, como del oriente y los Andes.

Matta destacó que para que estas instalaciones de antenas se lleven a cabo es importante tener aportes no sólo de instituciones públicas nacionales, sino también internacionales y el sector privado.

«Somos un equipo pequeño, pero cada estación instalada nos acerca a comprender y proteger mejor la diversidad de aves que nos visita», comentó Matta.

Para el año 2026, una de las metas de Motus Venezuela es tener instaladas nueve antenas en el país, pero requieren de más aportes de todos los que se quieran unir al proyecto de aves migratorias.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Zulia, Trujillo y Mérida: Así se vivió la jornada de sismos en el occidente de Venezuela

Los recientes movimientos telúricos en el occidente de Venezuela generaron daños estructurales, especialmente en centros de salud, edificaciones antiguas y patrimoniales en Zulia, Trujillo y Mérida, activando protocolos de emergencia y atención a la ciudadanía.

Redes sociales