miércoles, 12 febrero 2025
miércoles, 12 febrero 2025

Cementerio Bella Vista guarda la memoria histórica de la ciudad

PROPUESTAS DE PROYECCIÓN Y RESGUARDO NO SE HAN LOGRADO CONSOLIDAR

Caminar entre las tumbas, panteones y lo que quedan de los mausoleos en el Cementerio Bella Vista, ubicado en la calle 42 con avenida Pedro León Torres de Barquisimeto, es hacer un recorrido por la historia del estado Lara. Un patrimonio que se deteriora ante el desmantelamiento de sus obras, a pesar de las propuestas por parte de la sociedad de preservarlo para convertirlo en un Museo a Cielo Abierto.

Resguardar este espacio es una petición que se ha venido realizando desde el año 1996, aproximadamente. En 1997 se creó la Asociación Civil Camposantos de Lara, con la participación de instituciones como la Universidad Central de Venezuela, Cecosesola y la Alcaldía del municipio Iribarren. Cada uno hizo su aporte para ir detallando la «historia allí enterrada», lo que llevó a que en 2005 el cementerio Bella Vista fuese incorporado al Primer censo del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) con 57 piezas con su respectiva ficha, con detalles como el nombre del difunto o la familia, año de construcción, autor y material de la escultura, la tipología, según la forma y el valor de la obra.

Desde entonces, las propuestas de preservación del lugar se mantienen en pie y una de ellas o la que se ha mantenido en el tiempo ha sido la de convertirlo en un museo.

Yuyita de Chiosonne, integrante del Consejo Consultivo de la ciudad de Barquisimeto, detalla que sólo falta voluntad para lograrlo, pues ya hay ordenanzas para resguardar este espacio. «Con la incorporación al IPC se da muestra del valor histórico que el cementerio Bella Vista representa para Lara, la propuesta se ha realizado a los entes correspondientes, pero seguimos esperando por su ejecución».

El Cementerio Bella Vista data del año 1884, para la época era el lugar ideal para los entierros; sin embargo, en las lápidas se pueden encontrar fechas de defunciones de años anteriores, debido a que en 1939, cuando se demolió el Cementerio San Juan que estaba ubicado al lado de la iglesia San Juan, en la carrera 15 con calle 35, se realizaron traslados al nuevo camposanto.

cementerio 3

Iván Brito, costumbrista de Barquisimeto, destaca que allí en el Bella Vista reposan los restos de Napoleón Lucena, el segundo director de la Orquesta Mavare; Miguel Antonio Guerra, fundador de la Orquesta Mavare; Antonio Carrillo, autor de «Como llora una estrella»; y del Dr. Simón Wohnsiedler, autor de la música del himno a la Divina Pastora, a quien el pueblo, en 1935, mediante una colecta, le hizo la escultura de un ángel con una lira, casi de tamaño natural, la cual fue robada.

«Con sólo estos pequeños datos, podríamos decir que en ese lugar, desde el punto de vista antropológico y sociológico está retratada la historia de la ciudad, pero lamentablemente no se le ha dado la suficiente importancia para resguardarlo como se merece», asegura Brito.

Al pasar por la antigua entrada principal del camposanto se observan las tumbas de los hijos del general Jacinto Lara, el doctor y general Eladio Lara Urrieta, quien fue presidente de Lara y Jacinto Fabricio Lara Urrieta, general y abogado que fue cinco veces presidente del estado Lara, ministro de Defensa y Marina, embajador, diputado y senador muy allegado a Antonio Guzmán Blanco. Además de Bernabé Planas, primer gobernador después de constituida la República de Venezuela en 1830. Y también están los restos del general Diógenes Torrelles Urquiola, que fue gobernador del Estado, entre otras personalidades.

cementerio 2

Grandes personajes reposan en el Bella Vista

La lista de personalidades es larga. Allí también están los restos de los hermanos fundadores del Colegio La Salle de Barquisimeto, el primer Colegio La Salle de Venezuela. Personajes como La Veragacha, que es Isidra, que tiene una placa de mármol blanco que le puso don Raúl Azparren en nombre de la Fundación Sociedad de Amigos de Barquisimeto. El piloto Vicente Landaeta Gil, primera víctima en aeronáutica en el país y hasta Casta J. Riera, quien se dedicó a formar a las mujeres para ejercer empleos.

Luisana Zavarce, periodista, enfocada en la cultura funeraria, considera que este cementerio, que fue declarado bien de interés cultural en 2005, no sólo es un lugar de reposo, sino que cuenta con 141 años de historia y ofrece un valioso recurso para la cultura y educación. Además de las figuras y esculturas, es un espacio que puede satisfacer las necesidades de estudiantes de arquitectura, sociología, historia y biología. La conservación del cementerio es esencial para valorar su legado cultural e histórico.

Cementerio 1 1

Para Iván Brito, el hecho de que hasta los momentos el cementerio Bella Vista siga deteriorándose es «una demostración de ignorancia, de no saber apreciar los grandes valores que tenemos. El Cementerio Colón de La Habana, Cuba, que no es distinto al Cementerio Bella Vista, es una visita turística obligada. Cobran una cantidad en dólares por entrar y dar un recorrido, tienen «programas de mano» para hablar sobre los monumentos, las esculturas y quiénes fueron los autores de esos monumentos. Y nosotros, que tenemos tantas referencias de seguimiento a situaciones y ejemplos de Cuba, no tomamos en cuenta estas cosas».

Recuerda Brito que cuando se creó la ordenanza de cementerio municipal, al final hay una disposición que queda pendiente, una ordenanza especial para el Cementerio Bella Vista, y de eso han pasado 20 años y todavía no se ha hecho esa ordenanza, lo que demuestra el desinterés y la indolencia que tenemos por las cosas valiosas e históricas de la ciudad.

El mantenimiento y gestión de los cementerios públicos, como el de Bella Vista, es responsabilidad de la alcaldía que debe proporcionar recursos para su conservación. Además, el Instituto de Patrimonio Cultural también tiene roles que cumplir en su protección y regulación.

Las experiencias en cementerios privados varían según la ley, algunos cobran entrada y ofrecen servicios adicionales como guías, otros permiten la entrada libre sin orientación. La forma en que se gestionan y financian los cementerios, depende de la legislación local y de las actividades que puedan ofrecer.

cementerio 4

Noticias relacionadas

No te pierdas

Fedenaga: Consumo de Carne en Venezuela se incrementó un 33% en seis meses

Según información de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) el consumo de carne per cápita en Venezuela pasó de 9 kilogramos a 12 kilogramos, lo que representa un incremento de 33%.

Redes sociales