miércoles, 9 julio 2025
miércoles, 9 julio 2025

Vulneraciones al derecho de la salud van en aumento en el país

Julián Alvarado | LA PRENSA DE LARA.- La Organización No Gubernamental (ONG) Acción Solidaria presentó recientemente un informe que revela que más de 1.314 vulneraciones al derecho a la salud se registraron en Venezuela en el añ;o 2021. Ante esta compleja y dolorosa realidad, diversos especialistas de la salud expresaron su inconformidad por la falta de gerencia, inversión y cuidado que ha tenido el Gobierno nacional y diversos entes públicos en materia de salud en todo el territorio nacional.

El gremio médico es consciente de la realidad que padece el país y lamenta que tantos pacientes vean vulnerados tantos derechos. Los especialistas ratifican que el problema es global y no específico, es decir, son muchas las áreas que hoy en día se encuentran afectadas.

«El informe ratifica lo que se ha dicho desde hace varios añ;os. El colapso del sistema salud en Venezuela es sistémico. Podemos ver el innegable deterioro en la parte de prevención, en el área epidemiológica, de la promoción de la salud, de los sistemas de redes de atención ambulatoria y hospitalaria, y todo lo que se refiere al tratamiento de enfermedades tanto crónicas como agudas o enfermedades emergentes», indicó el doctor José Oletta, exministro de salud en Venezuela.

Oletta considera que lo que actualmente ocurre en el país es producto de tantos añ;os de desidia y de malas gerencias de las personas encargadas a nivel nacional y estadal. El especialista, de todos los problemas, hace énfasis en la calidad de los medicamentos. «Se ha establecido una red con Irán para distribución de medicamentos a nivel nacional en condiciones que son inapropiadas, que rompen y violan todas las alternativas referidas a la conservación y distribución de los medicamentos», aseguró.

Según especificó el exministro, muchas necesidades están presentes en los enfermos crónicos porque tienen grandes problemas para conseguir medicamentos para quimioterapias, o para el respectivo control de enfermedades cardiovasculares, neurológicas o psiquiátricas.

Huniades Urbina Medina, pediatra intensivista y vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, tilda de alarmante lo que sucede a nivel público en Venezuela. «Quien se enferme y va a un hospital público tiene que poner el 70% de los gastos. Eso no es medicina pública, es medicina semiprivada, cuando la ley dice que el Estado venezolano es responsable de dar salud, gratuita y universal, sin discriminación», comentó.

Con una inversión nacional que no supera el 1,5% del PIB (Producto Interno Bruto), el pediatra alega que la nación sudamericana viola todos los derechos de los pacientes.

«Aquí se violan y vulneran todos los derechos de salud de los venezolanos en un sistema de salud que ha ido en franco deterioro, dejando desasistidos a los pacientes venezolanos. Es una falta que está cometiendo el Estado venezolano de manera consuetudinaria desde hace muchos añ;os», expresó Urbina.

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Fedenaga pide exonerar el ISLR a ganaderos afectados por lluvias

La Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) y la Asociación de Ganaderos del Estado Táchira (Asogata), a través de su presidente Edgar Medina, han reiterado a las autoridades nacionales la urgente necesidad de exonerar el Impuesto Sobre la Renta (ISLR) y facilitar el acceso a créditos agrícolas. Esta solicitud se realiza en nombre de todos los ganaderos del país, con especial énfasis en aquellos severamente impactados por las recientes y prolongadas precipitaciones.

Redes sociales