La encuesta que desarrolla la Escuela de Psicología de la UCAB «PsicoData», para evaluar la salud mental del venezolano, registró en el segundo semestre del año pasado, que la desconfianza en la población de 19 a 96 años se ubicó en 89%, lo que representa un incremento de dos puntos si se compara con los resultados del estudio en 2023.
Esto es un indicador de vulnerabilidad importante, porque se asocia a mayor ansiedad, estrés, miedo y dificultad en las relaciones interpersonales. Sin embargo, el 75% del país también respondió ser resiliente para enfrentar los problemas cotidianos de su entorno.
Celibeth Guarín, coordinadora de la Escuela de Psicología de la UCAB, explicó el viernes 9 de mayo, en el programa de YouTube Perspectiva País 2025, que desarrolla Medianálisis con el Centro Gumilla en Barquisimeto, que la salud mental del venezolano arroja un diagnóstico contradictorio.
«Por un lado, nueve de cada 10 venezolanos presenta algún grado de vulnerabilidad. El 49% manifestó sentirse desesperanzado. Un 33% expresa que siente miedo colectivo difuso; es decir, ese miedo generalizado o moderado ante situaciones propias de nuestro entorno. Un 89% manifestó sentirse desconfiado, pero a la vez ese venezolano que está herido y vulnerado, también tiene unos factores que le protegen. Por ejemplo: el 75% dijo que es resiliente y que busca enfrentar la cotidianidad y todas las situaciones adversas. El 88% dice que recibe apoyo, pero ese apoyo es fundamentalmente de su familia. Y un 75% manifestó que dentro de todo se siente satisfecho con la vida. Entonces, podemos ver un venezolano profundamente herido, pero que también trata de, con sus elementos protectores, adaptarse para ser resiliente», explicó.
La encuesta que se aplicó a 2000 personas vía telefónica en todas las regiones del país, determinó que el principal elemento estresor de los venezolanos es la situación económica y el grupo más vulnerable son las mujeres, porque muchas están sosteniendo económicamente su hogar y la crianza de sus hijos, por lo que el nivel de desgaste mental es mayor. Asimismo, es el grupo que más desconfía del otro. El nivel de desconfianza en las mujeres se ubicó en 91%.
«La mujer venezolana se critica más a sí misma y 26% expresa menos las emociones negativas», recalcó Celibeth Guarín, doctora en Psicología.
La investigadora manifestó que la salud mental debe ser considerada como un problema de salud pública en Venezuela. PsicoData registró que hay muy pocos servicios gratuitos disponibles de consultas psicológicas o psiquiátricas en el sistema de salud pública. Y siendo la situación económica el principal estresor de los venezolanos, sólo un 11% acude al especialista.
«Sólo 11% reportó ir a estas consultas psicológicas, pero además de ese porcentaje, 1,15% iba por requisitos, por ejemplo, les pedían en sus empresas un certificado de salud mental, o lo necesitaba para algún trámite legal. Quiere decir, que un 9,65% son los que realmente acuden a consulta porque realmente valoran su salud mental», resaltó.
De la población estudiada, quienes más acuden al psicólogo son los jóvenes de 19 a 24 años. «Hay una brecha generacional en temas de salud mental. La tarea es ir reduciendo esa brecha y llevar así como la resiliencia, que la salud mental que vaya del plano individual y que se convierta en un asunto público», destacó.
Por primera vez en la historia de la prestigiosa lista Billboard 200 de Estados Unidos,…
Con el deseo de lograr cumplir los sueños de 15 pequeños pacientes oncológicos del estado…
El Ministerio de Salud informó que arribaron al país, el sábado 10 de Mayo, 700…
Una historia sobre segundas oportunidades, protagonizada por una actriz de 95 años, llega al Festival…
En un emocionante paso hacia la conservación de una de las especies más amenazadas del…
Luego de permanecer recluido en el Hospital Central de Barquisimeto desde el pasado martes 6…