domingo, 23 febrero 2025
domingo, 23 febrero 2025

Producción avícola creció 211% en 6 años en Venezuela

El consumo de carne de aves sostiene la seguridad alimentaria del país

La producción nacional de carne de pollo y huevos abastece al país en un 100%. Este sector ha experimentado una recuperación vertiginosa desde 2018, según informó Francisco Tagliapietra, presidente de la Federación Nacional de Avicultura de Venezuela (Fenavi). El 65% de la proteína animal que consumen los venezolanos proviene de las aves. Debido a su precio y valor nutricional es parte de la dieta de todos los niveles socioeconómicos del país.

«En 2024 se produjeron 650 mil toneladas métricas de carne de pollo, lo que representó un incremento del 15% en comparación con 2023. En cuanto a los huevos, se produjeron alrededor de 12 millones 500 mil cajas (4.500 millones de huevos) en un año, lo que significa un aumento del 36%. El año pasado se logró una mejora en la genética de los rebaños de gallinas ponedoras, lo que generó un mayor rendimiento. Con la misma cantidad de animales se logró producir mucho más», exclamó Tagliapietra.

En Venezuela la carne fresca de pollo es la más consumida, superando a la proteína de res. En promedio, el venezolano consume 22 kilogramos de pollo per cápita y unas 160 unidades de huevos por persona al año. «Eso representa un aporte nutricional de 250 calorías diarias, per cápita», precisó el representante gremial.

Producción se logra levantar

Hace seis años, la avicultura en Venezuela experimentó una de las mayores contracciones de su historia. Tras alcanzar en 2013 una producción de 1 millón 184 mil 500 toneladas de carne de pollo al año, hubo un desplome del 82,34%, ya que en 2018 sólo se produjeron 209 mil toneladas. La razón: el Estado dejó de subsidiar a los agricultores.

«El Gobierno adquiría las materias primas, los macronutrientes, y se los vendía a precios muy accesibles a los productores, pero el Estado enfrentó problemas con su flujo de caja a partir de 2018. No pudo continuar con esta política. Las condiciones alimenticias de las parvadas (rebaños de pollos y gallinas) disminuyeron, los agricultores no pudieron alimentarlos adecuadamente, y la producción se redujo», explicó.

Pero este escenario comenzó a cambiar a partir de 2019, ya que con capital propio, el sector logró importar los insumos necesarios, mejorar los alimentos que proporcionaban a los animales y levantar sus granjas. La ventaja radica en la eficacia de la producción avícola, dado que los pollos tienen un ciclo de vida corto; desde que se produce el huevo fértil hasta que el alimento llega a las manos de los consumidores, en los frigoríficos pueden pasar tan solo 40 días. Esto significa que se puede generar una cantidad significativa de proteína animal en un período de tiempo relativamente corto y con una inversión moderada, en comparación con la ganadería bovina u otros tipos.

Aunque actualmente no hay censos actualizados sobre cuántas granjas avícolas existen en el país, en 1992 había aproximadamente 700 granjas. El 60% de los huevos y la carne consumidos en el país se producen en el centro, un 20% proviene del Zulia, junto con los estados andinos, y el resto del oriente de Venezuela. Según sostiene Tagliapietra, la tecnología que implementan las industrias del país es tan superior como la que implementan países como Brasil o Argentina, que son uno de los mayores productores mundiales de pollos.

Han escalado

El sector avícola ha mostrado una recuperación interanual de aproximadamente el 8% desde 2018, gracias al esfuerzo propio de los agricultores.

«Hemos recibido beneficios del Estado. Por ejemplo, la exoneración del Impuesto Sobre La Renta (ISLR) para el sector primario ha sido fundamental, ya que las empresas, en lugar de pagar impuestos, los invierten. Es un beneficio no expreso, vinculado a ciertos requerimientos. ¿Cuál es uno de esos requerimientos? Que tú inviertas en mejoras, en tus plantas, en procesos y en logística. Si justificas eso, el Estado te exonera de impuestos. Y eso es importante. Esta exoneración venció el 31 de diciembre de 2024, y estamos esperando que la decisión se extienda», argumentó.

Además, el Gobierno ha aplicado exoneraciones de impuestos aduaneros, para algunos alimentos necesarios en el engorde de pollos y la alimentación de gallinas ponedoras.

Proteínas accesibles

Una de las razones que ha permitido que la agricultura y la industria avícola se recuperen rápidamente es la alta demanda nacional que ha llevado a que los precios sean accesibles, incluso para las poblaciones más vulnerables.

En condiciones de pobreza, la gente tiende a comprar alimentos priorizando la cantidad, y a menudo se ve obligada a sacrificar la calidad nutricional. Sin embargo, lo que han registrado los establecimientos comerciales de Barquisimeto, desde julio de 2024, es que cada vez más personas están comprando pollo.

Un frigorífico en la calle 48 con 22, atiende a cientos de personas diariamente, quienes hacen fila para llevarse los pollos enteros o picados. El kilo lo tienen a $2.5, pero también ofrecen combos.

Si las personas compran cuatro kilos de muslo de pollo, que es lo más vendido, sólo pagan $10. Ofrecen cuatro kilos de milanesa (pechuga) por $20, cinco kilos de alas por $15 y cuatro kilos de pollo picado (que incluye todas las partes del animal) por sólo $10.

Evelín Moreno, una de las cajeras del lugar, muestra una bolsa de seis kilos de muslo que la gente paga a $15. «Aquí se forman colas todos los días y la cantidad de personas que atendemos se duplica los fines de semana. Prefieren comprar el pollo porque un kilo de carne bovina cuesta entre siete y $10 en el mercado, lo que resulta muy costoso», comenta.

Sin parar, los trabajadores del local descuartizan la partes de las aves. Alegan que se han vuelto un punto de referencia en el centro, porque los pollos los venden frescos y la gente los prefiere así antes que congelados.

«Yo compro una pechuga todos los días porque a mi nieto no le gusta el sabor de otro tipo de carne. Además, también busco la economía», manifestó Yoly Rincón, peluquera.

El cartón de huevos (30 unidades) está costando cinco dólares. La gente lo que más compra es el medio cartón a $2.5.

«El precio del pollo y los huevos varía constantemente, ya que está relacionado con la cantidad de inventario disponible en las fábricas y comercios. Ambos necesitan rotar el inventario rápido, dado que se trata de productos perecederos. Es común que algunos comercios deban vender estos alimentos a precios bajos, incluso apenas cubriendo su estructura de costo, porque no tienen espacio en sus depósitos y necesitan salir de la mercancía», explicó Francisco Tagliapietra, presidente de la Federación Nacional de Avicultura de Venezuela (Fenavi).

«La seguridad alimentaria del país está prácticamente sustentada en la producción de aves que existe», enfatizó.

En el país hay alrededor de 13 millones 500 mil gallinas ponedoras y cerca de tres millones de gallinas jóvenes que todavía no están ovulando, que comenzarán a producir al llegar a la semana de vida 16 o 18.

Mejoras necesarias

Actualmente, Venezuela no produce la cantidad necesaria de maíz amarillo ni soya, para poder fabricar el alimento procesado que consumen las aves, por eso estos insumos lo deben importar los empresarios nacionales.

Hasta ahora, el sector avícola tampoco cuenta con una cartera de crédito que les permita en tan sólo unos meses recuperar los niveles de producción que registró el país en 2013, de 1.184.500 toneladas de carne de pollo al año.

Salud animal

En Venezuela hay un control extremo en las granjas para cuidar la salud de gallinas y pollos. En el año 2023, se registraron dos casos de gripe aviar en Venezuela, pero eran de aves migratorias. Desde ese momento aumentaron las medidas de bioseguridad en las unidades de producción.

Las medidas de bioseguridad son esenciales. Y esto es a raíz de estos brotes de influencia aviar en otros países. Hay un control muy estricto de todos los ingresos a instalaciones agrícolas. Y por supuesto, el control epidemiológico que hace el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai), para detectar a tiempo cualquier virus o enfermedad. Esta institución también supervisa la vacunación de las aves.

Según medios internacionales, 20 millones de gallinas ponedoras murieron a causa de la gripe aviar en Estados Unidos en el último trimestre de 2024.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Muere niña venezolana y rescatan a 20 personas tras naufragio

Una niña venezolana de ocho años murió y 20 personas fueron rescatadas tras el naufragio en aguas del Caribe de Panamá de una embarcación...

Redes sociales