Categorías: Nacionales

Plagas arrasan con cultivos de cítricos y café en Venezuela

Ana Uzcátegui | LA PRENSA DE LARA.- En los últimos cinco años, en Venezuela se ha propagado la plaga del Huanglongbing (HLB) o también conocida como dragón amarillo que ha acabado con más del 90% de la producción de limones, naranjas y mandarinas. Según informó Carlos Romero, presidente de la Federación Nacional de Fruticultores (Fudenafrut) y director de Frutales de Fedeagro, el insecto llamado «Diaphorina citri» se ha encargado de contaminar y propagar con este virus a cada vivero y hacienda productiva de Venezuela por la falta de controles fitosanitarios y la investigación agrícola a tiempo.

«El HLB es una enfermedad centrada en las plantas y va cerrando el xilema y el floema por donde pasa la savia hasta que elimina completamente la savia que entra en el torrente de la planta para poder mantenerse viva. En la medida que esto se va cerrando, primero las plantas disminuyen su producción, disminuyen su nutrición y posteriormente comienzan a morirse lentamente. Desde que la planta se contamina hasta que la planta muere pasan tres años», explicó.

Los productores de cítricos, que más del 90% se ubican entre los estados Yaracuy y Carabobo se dieron cuenta de la existencia de esta plaga en 2019, cuando ya sus cultivos comenzaron a morir y el daño a más de 40 mil hectáreas era irreparable. «El HLB solamente se detecta con pruebas moleculares que las hace únicamente el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). De allí fue donde se determinó la enfermedad, pero el proceso fue muy lento», relató.

Hoy la gran mayoría de cítricos que son comercializados en los mercados populares provienen del contrabando de países vecinos, denunció Romero. Sólo se conservan algunas naranjas producidas en suelo nacional que vienen del único invernadero libre de la plaga que se encuentra en Cagua, Miranda y es mantenido por el sector privado.

«Prácticamente los productores de cítricos en el país estamos quebrados. Yo tenía 55 mil matas de cítricos y no me quedó ninguna. Ahorita lo que estoy haciendo es criando ganado o sembrando caraotas, o cultivos de corto plazo, pero todo lo que eran los cítricos se perdió», argumentó. Sostiene que no existe en Venezuela una política de Estado para recuperar la producción de cítricos.

«Se necesitan créditos agrícolas que financien con capital por cuatro años los cultivos, y después de ese tiempo que las matas comiencen a producir se cobren intereses bancarios. Ese tipo de créditos desapareció», precisó. Si el Estado quisiera recuperar la producción de cítricos tendría que hacer primero viveros con plantas libres de bacterias de dragón amarillo, crear incentivos agrícolas estimulando el crédito a largo plazo y crear un plan nacional de erradicación del insecto Diaphorina citri.

Café afectado

Según comunicó Maximiliano Pérez, presidente de la Federación Nacional de Caficultores de Venezuela, el café desde la década de los 90 está siendo afectado por la roya (un hongo) y por la broca (insecto). Pero hay algunas zonas totalmente contaminadas por el ingreso de café de contrabando de Colombia o Brasil, o por los tratados comerciales que en el pasado hizo el Gobierno para importar café de Nicaragua, país infectado con broca, plaga de fácil propagación.

«Estas plagas se dejaron de erradicar desde que el Gobierno acabó con los centros de investigación del café, satanizara los agroquímicos y expropiara Agroisleña, donde se compraban insecticidas para combatir rápidamente estas enfermedades», expresó.

Temen por brotes de fiebre porcina

Fernando Camino, expresidente de Fedeagro, alertó que así como no existen controles fitosanitarios en Venezuela y los cítricos y el café se ven afectados por enfermedades e insectos, hay 3000 productos que se importan y que no pasan por ningún tipo de control sanitario.

Precisó que los bodegones del país importan buena parte de la carne de cerdo de Europa, donde circula la fiebre porcina africana.

«Hay un peligro, se está importando productos de Europa de zonas infectadas con fiebre porcina, un virus que resiste hasta en los embutidos«, precisó. Aunque no se ha registrado ninguno en el país, pidió estar alerta a la ciudadanía.

La peste porcina africana es una enfermedad infecciosa producida por un virus de ADN de la familia Asfarviridae. Se caracteriza por fiebres hemorrágicas, trastorno motor y depresión. Afecta a cerdos y a sus parientes con una tasa de letalidad de 100%.

 

Compartir
Redacción La Prensa de Lara

Entradas recientes

Hombre jubilado en Francia construyó una réplica de la Torre Eiffel en su casa

Un jubilado de 77 años, Jean-Claude Fassler, ha completado una réplica de la Torre Eiffel…

agosto 27, 2025

Informe de la ONU: Más de 2.000 millones de personas carecen de acceso a agua potable segura

Un informe de la OMS y Unicef revela que 2.100 millones de personas no tienen…

agosto 27, 2025

Servicio de Oncología del Hospital Central de Barquisimeto activará equipos de alta tecnología

El estado Lara está finalizando la activación de nuevos equipos de alta tecnología en el…

agosto 27, 2025

Fedecámaras llama a priorizar la producción nacional y combatir la informalidad

El presidente de Fedecámaras, Felipe Capozzolo, hizo un llamado a los sectores público y privado…

agosto 27, 2025

ICE captura en EE. UU. a larense que agredió a una mujer en Barquisimeto en 2021

Raúl Enrique Pargas Rodríguez, un venezolano buscado por intento de femicidio en Barquisimeto en 2021,…

agosto 27, 2025

Andrés Borregales será el cuarto venezolano en la NFL: jugará con los New England Patriots

El pateador venezolano Andrés Borregales superó el corte final y formará parte del róster de…

agosto 27, 2025